Ad image

Así era el dinosaurio gigante que vivió en Neuquén hace 95 millones de años

Redacción
Por Redacción
Así era el titanosaurio que vivió en Neuquén hace 95 millones de años

La municipalidad de El Chocón presentó hoy junto a la científica María Edith Simón y su par Leonardo Salgado, el hallazgo de un titanosaurio gigante que vivió en esa zona hace unos 95 millones de años. Se trata del “Bustingorrytitan shiva”.

«Los titanosaurios incluyen a los animales terrestres más grandes que jamás hayan existido», dijeron María Edith Simón y Leonardo Salgado, autores de un artículo publicado en la revista Acta Palaeontologica Polonica.

El nuevo dinosaurio es un saurópodo, un tipo de dinosaurio cuadrúpedo, herbívoro, que incluye a los animales más grandes que hayan poblado los continentes. Estos gigantes del Mesozoico hicieron su aparición hace más de 200 millones de años, posiblemente en el Triásico Tardío y se extinguieron junto con la mayoría de los dinosaurios hacia fines del Cretácico, hace unos 65 millones de años.

Bustingorrytitan shiva es parte de un grupo de dinosaurios que comúnmente no alcanzan grandes tamaños, los Saltasaúridos. Sin embargo, al aplicar un método de estimación de masa corporal dio como resultado que habría pesado como mínimo 50 toneladas, pudiendo alcanzar probablemente las 57 toneladas. Esto coloca a Bustingorrytitan shiva como uno de los saurópodos más grandes registrados. El gigantismo del nuevo dinosaurio corrobora la idea de que los megatitanosaurios, titanosaurios con un peso de 50 toneladas o más, habrían evolucionado más de una vez dentro de los titanosaurios. En Neuquén, Bustingorrytitan se agrega al grupo de gigantes donde se hallan Argentinosaurus huinculensis y Futalognkosaurus dukei.

Según se informó, «cinco especies, cuatro de las cuales habitaban la Patagonia, habrían alcanzado masas corporales de 50 toneladas o más: Patagotitan mayorumArgentinosaurus huinculensisNotocolossus gonzalezparejasi, no de la Patagonia sino de la Cuenca Neuquina, Puertasaurus reuili y Dreadnoughtus schrani«.

«Sin embargo, solo uno de ellos, Dreadnoughtus schrani, conserva un húmero y un fémur de un solo individuo, con la posibilidad de estimar la masa corporal mediante ecuaciones de escala, que son predictores robustos de la masa corporal en tetrápodos cuadrúpedos. El análisis filogenético realizado recupera a Bustingorrytitan shiva como litostrotiano, el taxón hermano de Saltusauridae», dijeron los paleontólogos.

Historia de “Bustingorrytitan Shiva”

La propia científica recordó en una publicación realizada en el diario Río Negro que en 2000, Manuel Bustingorry dio aviso de un hallazgo al museo municipal de El Chocón sobre el hallazgo de un hueso llamativamente grande y robusto cerca de un cañadón. Rubén Carolini junto a la paleontóloga acudieron al lugar para ver de qué se trataba.

«Al ver el fósil sobre el terreno, debajo de un gran alpataco, la emoción fue grande para todos. Tras la visita, no hubo mucho que esperar: iniciaron la excavación. La primera campaña la realizaron en febrero del año 2001 y fue todo un reto. Las piezas que encontraron eran muy grandes. Por ejemplo, hallaron el hueso del brazo, el húmero, que medía 1,70 m y la escápula 1,64 m. Pero, además del tamaño, algunas piezas estaban superpuestas. Esto exigió decisiones importantes para asegurar su preservación. Por otro lado, el trabajo de extracción por momentos se dificultó: eran once personas trabajando en un espacio reducido. Pero, el entusiasmo se renovaba al descubrir las joyas fósiles que iban surgiendo de la roca cretácica al son de cortafierros, puntas y mazas», señaló Simón.

La segunda excavación se realizó entre noviembre y diciembre del 2001. Las piezas eran tan voluminosas y pesadas que trasladarlas al laboratorio fue una tarea de gran precisión y esfuerzo. La campaña dio sus frutos: rescataron cinco huesos de la mano derecha del dinosaurio; tres huesos de los dedos “falanges”; y una vértebra de la espalda del dinosaurio que, aunque con su espina rota, alcanzaba los 93 cm de altura. Las piezas fueron llevadas al laboratorio y ahí comenzó la etapa de describir, ordenar y compararlas para finalmente poder armar el gran “rompecabezas”.

La ayuda del Dr. Leonardo Salgado, especialista en paleontología de vertebrados, lograron formar las piezas del rompecabezas. A partir de esto, descubrieron, que los huesos pertenecieron a 4 individuos, todos de la misma especie. Así nació la nueva especie denominada: “Bustingorrytitan shiva”.

Fuentes de información: Municipalidad de El Chocón, diario Río Negro y Sci.news

ATE
Compartir este artículo
Dejanos tu comentario