Ernesto Bohoslavsky es Licenciado en Historia, Magíster en Ciencias Sociales y Doctor en América Latina Contemporánea. Además, se desempeña como investigador del CONICET, lo que le confiere una vasta experiencia y un currículo notable en su campo. En una entrevista reciente realizada en el programa «El cierre de las noticias» en AM 1400 Cumbre, ofreció su análisis sobre las polémicas declaraciones del ex diputado neuquino Francisco Sánchez, Secretario de Culto del gobierno de Javier Milei.
Sánchez calificó entre otras declaraciones, que la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) es una «matanza de criaturas en el vientre materno» y ha criticado tanto el divorcio como el matrimonio igualitario, basándose en un estudio, cuestionable, sobre el impacto negativo de la separación de parejas en los hijos.
Bohoslavsky exploró cómo estas declaraciones resuenan en la sociedad argentina y cómo reflejan las tensiones entre las políticas conservadoras y las prácticas sociales contemporáneas. A continuación, desglosamos algunos detalles abordados en la entrevista.
Ernesto Bohoslavsky comenzó señalando que las declaraciones de Sánchez son más toleradas que respaldadas activamente por los votantes de Javier Milei. Según Bohoslavsky, «la mayor parte de los votantes de Milei no comulga con las ideas de rechazo ni a la legalización del aborto, ni al matrimonio igualitario y mucho menos al divorcio». Esto sugiere que, aunque los votantes pueden ser conservadores en algunos aspectos, no necesariamente apoyan todas las posturas extremas del Secretario de Culto.
Bohoslavsky destacó que las prácticas sociales a menudo evolucionan independientemente de las voces más conservadoras. «Las personas se casan y se divorcian, y se vuelven a casar y se vuelven a separar, y eso va a seguir ocurriendo con independencia de que las voces más conservadoras no le gusten», afirmó. Este punto destaca que la dinámica social es más fuerte que los intentos de revertir avances en derechos y libertades personales.
Según Bohoslavsky, la elección de Javier Milei fue impulsada principalmente por la promesa de abordar la inflación, considerada el mandato excluyente de su gobierno. Sin embargo, reconoció que Milei ha incorporado preocupaciones conservadoras a su agenda. «Él terminó comprando a lo largo del año pasado otras preocupaciones mucho más conservadoras, en particular las preocupaciones que vienen del lado de la Vicepresidenta y toda la exaltación de la dictadura», explicó.
También cuestionó por qué una persona con posturas tan extremas ocupa el cargo de Secretario de Culto. «La pregunta es por qué un sujeto así (por Sánchez) está a cargo de la Secretaría de Culto del país. Para mí esa es la pregunta», dijo. Este cuestionamiento resalta la falta de funcionarios y un programa claro en el gobierno de Milei, lo que llevó a integrar figuras controvertidas.
Ernesto Bohoslavsky también reflexionó sobre cómo las interacciones familiares pueden influir en las posturas políticas. Mencionó el caso de Cristina Fernández de Kirchner, quien cambió su postura sobre la legalización del aborto tras conversaciones con su hija. «Que los padres efectivamente hayan cambiado de idea, de intención de voto a causa de la conversación con los hijos, no me resulta tan extraño», indicó, sugiriendo que el cambio de opiniones entre generaciones es un fenómeno común.
Bohoslavsky argumentó que el fracaso de las coaliciones políticas tradicionales, tanto el macrismo como el kirchnerismo, para abordar los problemas de la sociedad ha llevado al surgimiento de figuras extremas como Milei. «Estoy mucho más cerca de la idea de que ni el macrismo ni el kirchnerismo hicieron sus deberes», afirmó, sugiriendo que la falta de alternativas viables ha impulsado a los votantes hacia opciones más radicales.
Finalmente, Bohoslavsky destacó la importancia de entender la racionalidad detrás del apoyo a figuras como Milei. «Mi lugar como analista de fenómenos sociales y políticos es tratar de entender cuál es la racionalidad que hay por detrás», dijo, señalando que mostrar enojo o resaltar incoherencias no ayudará a comprender por qué estas figuras atraen apoyo.
La entrevista proporcionó una visión crítica de las declaraciones de Francisco Sánchez y el contexto sociopolítico en el que se enmarcan, invitando a un debate más profundo sobre los temas que dividen a la sociedad contemporánea.