Ad image

Buscan cómo reproducir la médula a partir de los ajolotes

María Morinelli
Por María Morinelli
La señal interna que emite el anfibio para reproducir sus tejidos ¿podrá ser hecha en humanos?.

Una charla exclusiva con uno de los científicos argentinos que forma parte de los estudios que pueden revolucionar la vida humana. Mirá el video.

La revista científica inglesa eLife acaba de publicar un revolucionario estudio que llevan a cabo especialistas argentinos y europeos, centrado en la posibilidad de regeneramiento de tejidos humanos a partir del estudio de cómo lo hace el ajolote. El Dr. Osvaldo Chara dialogó con Pasó Hoy y adelantó que el pequeño anfibio mexicano reproduce los tejidos de sus órganos mutilados, lo que podría reproducirse en algunos del cuerpo humano como la médula y llegaría a revolucionar la existencia en el planeta.

¿Te imaginás si los humanos pudiéramos hacer lo mismo que el ajolote con la médula espinal, tal como lo hacen nuestras uñas, nuestro pelo o parcialmente nuestro hígado?. El pequeño anfibio reacciona a la amputación de una parte de la cola con la reproducción de ella en pocas horas, recordó el especialista.

La señal que emite el pequeño vertebrado para que su cuerpo vuelva a la normalidad a través de la reproducción de los tejidos dañados es la intensa búsqueda que por estas horas desvela a los científicos que en el caso de nuestro país pertenecen al Conicet y la Universidad Nacional de La Plata.

Chara indicó que el más notable avance del grupo científico internacional del que forma parte es el desarrollo de un esquema matemático que a través de la computación puede determinar los pasos que sigue el diminuto anfibio desde que es amputado o herido y el sistema que pone en marcha para su reparación. Esta señal interna, una vez descifrada, podría ser imitada en los seres humanos para incentivar al cuerpo a tener la misma reacción. Así, por ejemplo, lesiones que hoy equivalen a la pérdida de movilidad u otras más graves, podrían ser reparadas a través de la información que puede emitir la médula espinal para la reproducción de tejidos.

El científico, junto a su par Emanuel Cura Costa, forma parte de un equipo de colegas nacionales que se desempeñan en el Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLYSIB, CONICET-UNLP) y el trabajo fue presentado, aprobado y editado por la revista científica eLife, referente mundial de la ciencia que se publica en el Reino Unido.

ATE
Compartir este artículo
Seguir:
Periodista, docente e investigadora. Vive en la Comarca Andina de Río Negro y Chubut.
Dejanos tu comentario