Ad image

Cerca de Zapala hay un cráter que es único en el mundo

Sergio Sarachu
Por Sergio Sarachu
Se lo estudia hace 20 años y en principio se creyó que era un impacto de meteorito o asteroide.

Luego de muchos años de investigación por parte de científicos argentinos y extranjeros, se determinó cómo se produjo el hundimiento que hay en Barda Negra. ¿Cayó un mito, pero nace una leyenda?

Ubicado entre las localidades neuquinas de Zapala y Las Lajas, el hundimiento de unas 15 cuadras de diámetro llamado Barda Negra fue señalado como uno de los impactos de un gran meteorito. El sitio, al que no es fácil llegar pero que atrajo a cientos de científicos y científicas del mundo para su estudio, finalmente tiene una respuesta. Y esa explicación sobre cómo se gestó apareció publicada en una de las más serias revistas científicas que se edita en Países Bajos. Uno de los directores del estudio es el Dr. en Ciencias Geológicas Rogelio Acevedo, que se explayó sobre el tema con Pasó Hoy.

Desde la sede de la Universidad de Tierra del Fuego y el Conicet en Ushuaia, el especialista sostuvo que la investigación la desarrollaron once científicos de Alemania, España y Argentina, con la financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, Plan Nacional de España y el Conicet (entre otros organismos científicos internacionales).

Allí se determinó que el cráter ubicado en el centro neuquino “es único en el mundo y sólo es comparable con los hallados en Marte y otros planetas”. Además del origen, también se evaluó la antigüedad del enorme pozo al que “podemos ubicar en unos diez millones de años”.

Acevedo, uno de los más reconocidos científicos argentinos en las ciencias geológicas, descartó que se trate del impacto de un meteorito como se supuso hasta el momento, a través del trabajo que realizó en Neuquén parte del equipo internacional y del uso de diferentes tecnologías para analizar el cráter. El origen es un hundimiento del sector relacionado con movimientos subterráneos y otros factores geomorfológicos que por su magnitud y características lo distinguen de otros similares ubicados en diferentes lugares del mundo.

Lo que se decía antes

En el año 2003 fue el científico Maximiliano Rocca quien dio a conocer el descubrimiento y primeros estudios del cráter ubicado a unos 20 kilómetros de Zapala –en el corazón de la provincia del Neuquén- y lo ubicó entre los posibles impactos de meteoritos que registra el territorio argentino.

La primera publicación –realizada por la revista científica Espacial.Org– aseguraba que ese “cráter de 1.5 Kilómetros de diámetro, aislado en medio de una enorme meseta basáltica de color marrón” tenía similitudes con los registrados por impacto de meteoritos, como el «Meteor Crater» de Arizona en Estados Unidos. El estudio, basado principalmente en imágenes del satélite Landsat y aéreas del Instituto Geográfico Militar, determinaba que “el cráter de la Meseta de la Barda Negra tiene un borde sobreelevado con respecto al piso de la meseta misma. Este hecho nos habla de un origen por explosión. Sólo los cráteres explosivos tienen bordes sobreelevados”, entre otras consideraciones.

Lo que se dice ahora

En el artículo de la revista “Geomorphology”, que se edita en Países Bajos y es una de las publicaciones científicas de mayor seriedad en el mundo por la calidad de los “árbitros” que analizan cada artículo, se aseguró que “estos sumideros gigantes representan ejemplos únicos de procesos de conformación de superficies planetarias que también ocurren en Marte y cometas en áreas con basaltos o rocas de roca rígidas”.

La gran depresión que se ubica en el corazón de la provincia patagónica de Neuquén.

Tras confirmar lo indicado en el estudio, Acevedo puntualizó los aspectos que determinaron que el cráter no responde a una depresión causada por el impacto de un meteorito o asteroide y que “todos los procesos que se han registrado en la tierra también se han producido en Marte y en todos los planetas rocosos, independientemente de la distancia al sol”.

El núcleo de las conclusiones del estudio publicado, sostiene que “un mapa geomorfológico detallado indica un desarrollo de cráter sucesivo que invoca un hundimiento local escalonado. El mapeo magnético realizado con el novedoso instrumento multisensor NEWTON financiado con fondos europeos muestra una anomalía de campo de ~ 2000 nT asociada a los bordes del cráter, y las mediciones de susceptibilidad arrojan un contraste importante entre los bordes basálticos y la meseta, y el interior del cráter. Por lo tanto, proponemos un origen de sumidero para el cráter, con un colapso anterior de los basaltos de la meseta y un último relleno con material sedimentario”.

También la investigación es categórica al afirmar que “estos sumideros gigantes de colapso, representan ejemplos únicos de procesos de conformación de superficies planetarias que también ocurren en Marte y cometas en áreas con basaltos o rocas de roca rígidas”.

El equipo de científicos internacionales que llevó a cabo el estudio está compuesto por Marina Díaz Michelena, Rolf Kilian, Oscar Baeza, Francisco Rios, Miguel Ángel Rivero, José Luis Mesa, Veracruz González, Amanda Arlensiú Ordoñez, Benoit Langlais, Maximiliano Rocca  y Rogelio Daniel Acevedo.

ATE
Compartir este artículo
Seguir:
Periodista y escritor (autor de las novelas "Arde La Colmena" y "Un hijo de tres madres", además de varios libros de poesía. Neuquén. Editor.
Dejanos tu comentario