Ad image

Con fuerte presencia militar y fronteras cerradas, juró Nicolás Maduro

Redacción
Por Redacción
La juramentación se llevó a cabo este viernes 10 de enero, en una ceremonia presidida por Jorge Rodríguez. Foto: AP.

Nicolás Maduro juró como presidente de Venezuela para el período 2025-2031, luego de resultar reelecto en las elecciones presidenciales del 28 de julio. La juramentación se llevó a cabo este viernes 10 de enero, en una ceremonia presidida por Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional y en medio de una gran tensión nacional e internacional.

El acto se realizó en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, en Caracas, y estuvo marcado por una fuerte presencia militar, el cierre de fronteras y una marcha opositora.

Además, la jornada estuvo acompañada por una confusión sobre el arresto de la líder opositora María Corina Machado, quien fue detenida brevemente y luego liberada. La seguridad en la ciudad fue reforzada ante rumores de una «conspiración internacional«, lo que llevó al gobierno a cerrar las fronteras terrestres y aéreas con Colombia.

Maduro prometió “Juro” que “este nuevo período presidencial será el período de la paz”, ante el presidente del Parlamento, el dirigente chavista Jorge Rodríguez. “Queda usted investido en el cargo de presidente constitucional”, respondió el jefe legislativo.

La investidura se produce un día después de una marcha opositora que terminó con la denuncia de un breve arresto de su líder María Corina Machado, que el gobierno negó y calificó de “invento”, mientras el plan de Edmundo González Urrutia de asumir el cargo parece cada vez más improbable.

En medio de la expectación mundial: Maduro jura como Presidente de Venezuela.

Contexto constitucional y refuerzo de seguridad

De acuerdo con el artículo 231 de la Constitución de Venezuela, el presidente electo debe tomar posesión el 10 de enero del primer año de su período constitucional mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Maduro juró sobre el texto original de la Constitución de 1999, promulgado por Hugo Chávez, líder de la Revolución Bolivariana.

En los alrededores de la Asamblea y otras sedes de los poderes públicos en Caracas, se reforzó la seguridad. AFP informó calles bloqueadas, retenes policiales y militares fuertemente armados en cada esquina. Aunque los comercios permanecieron abiertos, el tránsito fue reducido.

El gobierno también ordenó el cierre de la frontera terrestre y el espacio aéreo con Colombia, en respuesta a una supuesta “conspiración internacional” de la que se le acusa a Colombia y Estados Unidos. Washington negó tales acusaciones, pero ha expresado su apoyo a González Urrutia, quien visitó la Casa Blanca recientemente.

Confusión en torno al arresto de Machado

Durante una protesta contra la investidura de Maduro, Machado, que había salió de la clandestinidad, gritó junto a sus seguidores: “¡No tenemos miedo!”. Tras su discurso, fue vista subiendo a una moto, pero minutos después surgió la noticia de su arresto, que el gobierno calificó de “mentira”.

Su equipo político posteriormente informó que fue “retenida por la fuerza” y liberada más tarde. La fiscalía calificó el hecho como parte de una “operación psicológica”. Diosdado Cabello, ministro del Interior, afirmó que si la intención fuera detenerla, ya habría sido arrestada.

El incidente generó amplio rechazo internacional, y Machado prometió en redes sociales explicar lo ocurrido y lo que sucederá a continuación.

Desafíos y propuestas de Maduro

Maduro, quien permanece en el poder desde 2013 con el respaldo de la Fuerza Armada, enfrenta críticas de sus detractores, a quienes lo califican de “dictador”. En los últimos días, González Urrutia instaló a los militares a reconocerlo, pero la jerarquía castrense reafirmó su lealtad a Maduro.

Con la mirada puesta en el futuro, Maduro propuso una “gran reforma” a la Constitución durante su próximo sexenio, la cual se sumaría a nuevas leyes que, según expertos, podrían restringir las libertades. Además, promete una recuperación económica, tras años de recesión, alta inflación y escasez en el país. La ONU estima que más de siete millones de venezolanos migraron debido a la crisis.

Sin embargo, el panorama internacional sigue siendo incierto. La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos podría implicar nuevas sanciones, como las impuestas durante su primer mandato, que incluyeron un embargo petrolero contra el régimen venezolano.

ATE
Compartir este artículo
Dejanos tu comentario