El diputado provincial de Unión por la Patria, Darío Martínez, expresó su oposición al proyecto de ley que aumenta en un 15% el adicional docente y elimina el requisito de capacitación. Votó en contra de la iniciativa y compartió sus reflexiones sobre el proceso legislativo y los problemas estructurales que enfrenta el sistema educativo.
Martínez criticó duramente el tratamiento del proyecto en la legislatura neuquina, por su falta de rigor y prudencia. Según sus declaraciones, no hubo datos ni opiniones de la ministra ni estadísticos sobre las inasistencias o suplencias y las causas que las generan. Los legisladores debatieron, en su opinión, una ley supuestamente destinada a resolver estos problemas sin tener una comprensión clara de ellos. La ausencia de datos formales o informados fue un punto central en sus críticas, lo que, a su juicio, demuestra una manera imprudente e irresponsable de legislar.
Otro aspecto abordado fue la capacitación docente, un punto central del proyecto de ley. Según Martínez, el gobierno no presentó un plan de formación o capacitación, lo que pone en duda la eficacia de la ley. Además, expresó preocupaciones sobre el costo para el Estado, argumentando que la ley no resolverá los problemas subyacentes del sistema educativo y puede tener un impacto financiero significativo sin resultados claros. Señaló que, aunque el proyecto tendrá un costo para el Estado, no abordará adecuadamente el problema de fondo, y no se reducirán las licencias por embarazo o los accidentes laborales simplemente con un incentivo económico.
En la entrevista realizada en el programa «El cierre de las noticias» por AM Cumbre 1400, Martínez describió el proceso legislativo como apresurado e improvisado. Indicó que las capacitaciones quedaron de lado y se implementó un aumento del 15% sin tener claro cuánto costará al año. Esta falta de previsión y conocimiento por parte de los impulsores del proyecto, la calificó como imprudente y temeraria. Añadió que los legisladores que impulsaban el proyecto no tenían idea de su verdadero impacto.
El diputado también se refirió al ausentismo en el sector educativo, sugiriendo que muchos certificados médicos podrían ser fraudulentos. Señaló la ausencia de denuncias penales contra médicos que expiden certificados falsos y la falta de sumarios administrativos a trabajadores que presentan dichos certificados. Según su opinión, si no se controla adecuadamente a quienes presentan certificados truchos, no se resolverá el problema del ausentismo.
Además, cuestionó la falta de información y fundamentación en la toma de decisiones legislativas. Relató cómo se abordaron temas sin información adecuada, lo que considera una moda peligrosa en la legislatura. Destacó que en muchas ocasiones, los temas se meten por la ventana y se votan sin una discusión profunda ni datos concretos.
Otro punto relevante fue la mención a los problemas estructurales del sistema educativo, como la mala administración y la falta de mantenimiento de infraestructuras esenciales como las calderas en las escuelas. Comentó que hubo casos donde las notas formales de los directores para el mantenimiento de calderas no fueron atendidas, lo que evidencia un problema de administración y organización del Estado.
Martínez advirtió sobre las posibles consecuencias de la ley, sugiriendo que no resolverá los problemas de fondo del sistema educativo y que puede generar conflictos innecesarios. En una provincia que depende de la extracción de petróleo y gas, crear conflictos sociales puede tener graves consecuencias para la estabilidad y producción. Hizo referencia a conflictos anteriores, como el generado con el sistema de salud que casi dejó sin gas al país, y destacó la importancia de cuidar la licencia social.