El 7 de enero nos dejó César Aníbal Fernández. Escribo “nos dejó” porque todos los que nos relacionamos con él a través de las letras, nos sentimos deudores de su sabiduría; también de la enorme generosidad con que respondía las consultas que le hacíamos sobre temas en los que él era un erudito.
Se lo presentaba como Profesor y Doctor; era miembro correspondiente en la provincia de Río Negro de la Academia Argentina de Letras, pero estas líneas no alcanzan para referirnos a sus conocimientos. De hecho, esa institución utiliza dieciséis páginas para abordar su desarrollo profesional, investigaciones, publicaciones, artículos en revistas, docencia universitaria, labor como Jurado de tesis y postgrados, evaluador de entidades y planes de estudio, trabajos científicos y técnicos, libros publicados, ponencias en congresos, distinciones…
Fue becado por la OEA, la Universidad Nacional de La Plata y por los gobiernos de España y México.
Docente de la Universidad de la Frontera y la Universidad de Temuco de Chile, estuvo vinculado a proyectos en la Patagonia a los dos lados de la cordillera, así como también a investigaciones en varias ciudades argentinas, principalmente del sur.
En la provincia del Neuquén
Catedrático de la Universidad Nacional del Comahue, fue titular de un convenio entre ésta y el Consejo Provincial de Educación del Neuquén, además de dirigir varios proyectos de investigación.
También fue titular de subsidios para investigación del CONICET, del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, de la Secretaría de Investigaciones de la Universidad Nacional del Comahue, etc.
Estuvo a cargo de capítulos de libros en que se aborda la interculturalidad en Neuquén, la enseñanza en las comunidades mapuches y el área de Lengua en Bases Curriculares Regionalizadas del Consejo Provincial de Educación. Así también participó en varios módulos de educación a distancia de este Consejo, para el perfeccionamiento docente y en temas relacionados con la enseñanza.
Además, César Fernández fue miembro del jurado de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia para varios certámenes, entre ellos para el concurso de ensayos sobre Identidad Neuquina.
También hizo notas e introducciones sobre historias y leyendas de Junín y San Martín de los Andes.
En San Martín de los Andes
Conocí a César en 2012 cuando Silvia Walker y Néstor Sacchi iniciaban Editorial Patalibro y nos vincularon por el proyecto que gestó “Historia de una Postal”, el libro que me encargaron que escribiera, porque a los tres nos gustaba que él lo prologara. Primero fue un cordial intercambio de correos electrónicos y hacia el final César se sumó como un integrante del equipo. Hizo el prólogo y también accedió a presentarlo en el lanzamiento, en un atardecer de mayo en que diluvió. Un honor para mí, un verdadero lujo, la participación suya.
Después, los editores, Delia Boucau que había participado en el proyecto representando al Centro Editor Municipal (que intervino en la primera edición) y había compartido experiencias como maestra rural con César y fueron amigos, compartimos una mesa. Liberados de las emociones del día anterior, charlamos distendidos. Ahí la dulzura en el trato y la bonhomía suya y de Susana, su esposa, se pusieron de relieve.
Siguieron intercambios de correos electrónicos. Él, a pesar de sus ocupaciones, siempre se daba lugar para responder los mensajes.
Tres años después, nos volvimos a ver en San Martín de los Andes cuando viajó para participar en el homenaje a Delia Boucau realizado en la Feria Regional del Libro. Y un año más tarde compartió su texto dedicado a ella, titulado “Maestra rural”, publicado en la revista Coirón.
Nuevamente nos convocaron las letras cuando César publicó sus libros “Elmez, bandoleros en Patagonia” de Edicol y “Patagonia y patagónicos” de Carminalucis y los presentó en la 14° Feria Regional del Libro de San Martín de los Andes en 2020. Debió ser por zoom porque la cuarentena de entonces impedía reuniones numerosas.
Siguieron los intercambios electrónicos y por WhatsApp. En 2021 cuando la Dirección de Patrimonio Cultural planeaba organizar un encuentro virtual -continuando las reuniones iniciadas en pandemia- me invitaron a coordinar uno sobre Bertha Koessler-Ilg, no dudé en invitarlo a César. Él aceptó y brindó una exposición magistral, como siempre. Felizmente esos encuentros pueden verse en el canal de youtube: Ministerio de las Culturas – Provincia de Neuquén.
Su pasión y conocimiento de la lengua y cosmovisión mapuche lo llevaron a publicar junto a otra conocedora, Hermina Navarro Hartmann, durante mucho tiempo vecina de San Martín de los Andes, el libro “Ülkantun”, editado por Carminalucis.
A veces viajaba a San Martín de los Andes a visitar amistades, entre ellas a Beatriz Casanova, una amiga de infancia y juventud, cuyas familias habían sido vecinas.
Esta breve semblanza, bastante personal, pretende ser un mínimo homenaje a este trabajador de la cultura, desde un rinconcito del sur neuquino al que también llegó el influjo de su obra y donde permanece su cálido recuerdo como en tantos otros lugares por los que anduvo.