Ad image

El aumento del nivel del mar en Argentina: riesgos y posibles impactos

Redacción
Por Redacción
Un estudio identificó que varias zonas del país son vulnerables por el crecimiento del nivel del agua. Foto: Archivo.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el nivel global del mar alcanzó un nuevo récord en 2023, desde que comenzaron las mediciones altimétricas por satélite en 1993.

La Argentina se encuentra dentro de los países que cuenta con territorios costeros, por lo que la subida del nivel del mar podría traer consecuencias en las zonas de la costa atlántica y del litoral.

Carlos Ramonell, licenciado en Ciencias Geológicas, doctor en Ciencias Naturales y profesor en la Facultad de Ingeniería y Ciencias hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en la cátedra de Geomorfología, dialogó con el portal AIRE sobre este fenómeno y explicó por qué se produce, cuáles son las probabilidades de que afecte a la provincia de Santa Fe y cuáles podrían llegar a ser las consecuencias.

Crecimiento del nivel del mar: por qué ocurre y qué podría desencadenar este fenómeno

Sobre el crecimiento del nivel del mar, Ramonell explicó que, a nivel mundial, es un registro que se está teniendo desde hace relativamente poco tiempo, con cierta precisión. El origen de este ascenso está vinculado a los fenómenos de calentamiento global que involucran el derretimiento de los glaciares de las altas latitudes de nuestro planeta en los casquetes glaciares Ártico y Antártico.

Sin embargo, “está más relacionado con el calentamiento del agua, ya que va a dilatarla y generar una expansión que hace subir el nivel del mar”.

Sobre las mediciones que se realizan a nivel mundial para observar el nivel del mar, Ramonell resaltó que “el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, junto con otros organismos, como la Organización Meteorológica Mundial, a través de modelos matemáticos de simulación, realizan proyecciones de cómo sería el aumento del nivel del mar debido a este efecto de calentamiento global y las afectaciones potenciales”.

El profesor de Geomorfología también destacó que muchas veces, cuando se difunden noticias de este tipo, suelen traer un carácter “catastrófico” y aclaró que “si parte importante de la población mundial vive muy cercana, estas zonas costeras no involucran que estén necesariamente bajo riesgo inmediato”. Aunque sí aclaró que hay una parte de la población mundial que podría ser afectada, como es el caso de la Argentina.

Cómo afectaría el aumento de nivel del mar a las zonas del litoral argentino

El aumento del nivel del mar en Argentina, estimado en decímetros, tendría diversas implicancias. Por ello, se estipula que, si la temperatura global aumenta 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, el agua podría subir en el este de la provincia de Santa Fe y en el oeste de la provincia de Entre Ríos (desde Santa Fe y Paraná hacia el sur) y alcanzaría (o taparía) a islas situadas en el Delta del Río Paraná.

Por el lado del Río Uruguay, algunas ciudades son más vulnerables, como Colón, Concepción del Uruguay y la zona de islas de la desembocadura, especialmente si la temperatura alcanza los 4 grados por encima del nivel preindustrial.

El licenciado Ramonell subrayó que, en las zonas costeras del país, desde la Bahía de Samborombón hasta el sur de la provincia de Buenos Aires, que dan hacia el mar abierto, se exacerbarían ciertos problemas.

Según explicó, “el problema de erosión costera, que ya va aumentando gradualmente desde Villa Gesell hacia el norte, afectaría más gravemente a Las Toninas”.

Esta zona sufriría especialmente el impacto debido a la incidencia antrópica directa, como la extracción de arena, lo que agravaría la situación con el avance del mar y la disponibilidad limitada de arenas.

En cuanto al ambiente del Río de la Plata y el Bajo Paraná, Ramonell mencionó que en el extremo inferior del Paraná se observa un rango micromareal, es decir, diferencias muy pequeñas en la elevación del terreno.

“Las mareas en esta región alcanzan solo amplitudes de centímetros a pocos decímetros”, afirmó. En el Río Paraná inferior, aclaró que “el efecto de las mareas se amortigua rápidamente a medida que nos alejamos de la desembocadura en el Río de la Plata y avanzamos aguas arriba, llegando, por ejemplo, a la localidad de Baradero, en la provincia de Buenos Aires”.

En condiciones extremas, se ha registrado un máximo histórico de 4.5 metros, afectando el nivel del río por varias horas y extendiendo el fenómeno hasta Rosario. Ramonell, advirtió que un aumento del nivel del mar de varios decímetros podría trasladar este efecto aguas arriba, haciendo que el rango mareal, que actualmente llega hasta Baradero, se desplace varias decenas de kilómetros.

Qué tan alarmante es y cuáles serían los posibles escenarios

Sin embargo, Ramonell destacó que el efecto sería menos significativo en comparación con una marea meteorológica extrema. Aunque algunas zonas podrían verse afectadas por un rango mareal mayor, incluso en un escenario de aumento del nivel del mar, el impacto no sería tan significativo en relación con grandes inundaciones históricas, como las ocurridas en 2016, 1998, 1992 o 1982-83. Durante esos eventos, la planicie de inundación en el tramo medio del Río Paraná permaneció cubierta durante 460 días.

Por último, para las ciudades costeras de la Argentina que están frente al mar abierto y extraen agua dulce de captaciones subterráneas, existe un fenómeno conocido como cuña de agua salina. Este ocurre debajo de los acuíferos de agua dulce, cercanos al mar, donde se encuentran acuíferos salobres o salados, influenciados por el mar cercano.

El agua subterránea que se encuentra contenida en los poros de los sedimentos y las rocas sedimentarias, se encuentra en estos ambientes están estratificados: el agua dulce, que es menos densa, descansa sobre el agua salada.

La extracción de agua a partir de pozos de captación debe realizarse con extrema precaución. Ramonell describió que una extracción excesiva puede causar que el agua salada ascienda, contaminando el acuífero de agua dulce. Este riesgo aumenta en un escenario de aumento del nivel del mar, ya que el límite de la interfase entre el agua dulce y la salada se desplaza hacia arriba, alterando la calidad del agua o provocando contaminación por la pluma salina.

En lo que son las zonas costeras, Ramonell señaló que los escenarios de aumento del nivel del mar debido al cambio climático son previsibles como procesos de mediano plazo, es decir, se espera que ocurran en el transcurso de un siglo. También advirtió sobre la imprecisión de los modelos que predicen el cambio en el nivel del mar.

“Los modelos de cambio de nivel del mar inducido por el aumento de la temperatura del planeta y de los océanos tienen ciertos niveles de imprecisión”, comentó.

Esto se debe a la complejidad del sistema oceánico-atmosférico, que es difícil de modelar, y a la naturaleza no lineal de algunas respuestas. Así, el mar no necesariamente se comportará de la misma manera en todas las costas del mundo.

Ramonell concluyó que “incluso podría haber lugares donde, debido al cambio en la circulación de las corrientes oceánicas, el nivel del mar pueda descender”.

Fuente: Noticias Ambientales.

ATE
ETIQUETAS
Compartir este artículo
Dejanos tu comentario