Ad image

Concierto histórico de Duki: celebración monumental

Redacción
Por Redacción

La primera noche del concierto de Duki en el Estadio Monumental de River (que continua hoy), no fue solo un evento, sino una declaración cultural, un punto de inflexión en la historia del trap y la música urbana argentina. Este género musical, representado por Mauro Ezequiel Lombardo, conocido artísticamente como Duki, ha evolucionado de ser un estilo marginal a un movimiento multitudinario, evidenciado por la asistencia de más de 80.000 personas en este histórico recital.

La historia de Duki y el trap argentino es de crecimiento y transformación. Hace más de una década, un grupo de jóvenes, comenzaron a explorar el género del trap, fusionando estilos y creando algo innovador. Duki, a la temprana edad de 17 años, ya mostraba un talento y una originalidad distintivos, lo que le permitió liderar este movimiento en Argentina.

El evento en el Monumental, organizado por DF Entertainment y Dale Play, fue el resultado de años de trabajo duro y pasión. Desde temprano, el barrio de Núñez en Buenos Aires se llenó de fans, muchos llevando marcas y símbolos asociados a Duki, como alas de ángel o diablo, y referencias a su álbum «Súper Sangre Joven». La conexión entre el artista y su público fue sobradamente evidente.

El concierto histórico de Duki
El público llenó el monumental para ver a Duki – Foto Infobae

El concierto comenzó con una puesta en escena espectacular: un astronauta viajando por el espacio en busca de un destino, seguido por la aparición de Duki en un escenario que emulaba un asteroide. La elección de «Givenchy» como la canción de apertura fue significativa, seguida por éxitos como “Otro Level”, “Tumbando en Club”, y “Volando Bajito”. Estas canciones no solo muestran la evolución musical de Duki, sino también la madurez de un género que ha llegado a dominar la escena musical argentina.

Uno de los momentos más emotivos fue la participación de Emilia Mernes, la pareja de Duki, durante la interpretación de «Como si no Importara». Su química en el escenario y la interacción con la audiencia añadieron un toque personal y emotivo, ejemplo de cómo el amor y el arte pueden entrelazarse, creando momentos mágicos en el escenario.

Además, el concierto contó con la presencia de artistas destacados. Entre ellos, Nicki Nicole, que añadió su ritmo y estilo cuando saltó a escena para hacer “Ya Me Fui”; Bizarrap, conocido por sus sesiones explosivas y su habilidad para fusionar diferentes sonidos, hizo explotar el estadio con la session Vol.50; Khea, otro nombre prominente en la escena, que aportó su propia esencia y estilo al evento, reforzando la sensación de comunidad y colaboración en la música urbana argentina; Lit Killah, bien conocido por su fluidez y técnica, también se sumó a esta alineación estelar, completando un elenco de artistas que no solo complementaron la actuación de Duki, sino que también demostraron la riqueza y diversidad del trap argentino.

El concierto histórico de Duki
El concierto histórico de Duki – Foto Infobae

Duki también aprovechó la oportunidad para conectar con su público a un nivel más profundo, compartiendo mensajes sobre la importancia de soñar, trabajar duro y permanecer auténtico. Rechazó la etiqueta de «rockstar», insistiendo en que es simplemente Mauro Ezequiel Lombardo, un argentino más, conectando su éxito con la identidad y los valores de su país.

“Bis Rayo”, “Ticket” y “Goteo” marcaron el vibrante cierre. Duki, con una emoción palpable, interpretó con pasión uno de sus temas más emblemáticos, aquel que lo impulsó al estrellato y estableció récords en 2017: “She don’t give a FO”. Ese momento, lleno de intensidad y sentimiento, sirvió como perfecto broche de oro para una noche inolvidable.

El concierto histórico de Duki: celebración monumental
El concierto histórico de Duki: celebración monumental – Foto INFOBAE

El concierto fue una celebración de la música, pero también un reflejo del cambio cultural y social en Argentina. Duki ha logrado trascender los límites del género del trap, convirtiéndose en un símbolo de una generación que busca expresarse, convirtiéndose en un puente entre diferentes generaciones, utilizando su arte como un medio para unir y expresar. Con planes de continuar su carrera con más conciertos, incluyendo una actuación en el Estadio Santiago Bernabéu de Madrid, Duki está marcando un camino en la música urbana y en la cultura contemporánea, demostrando que el trap argentino es mucho más que una moda pasajera, es una voz poderosa y resonante en el panorama musical nacional y mundial.

El concierto de Duki, que se repetirá esta noche, no solo simboliza el auge y la consolidación del trap argento. También se inscribe en la tradición de eventos musicales que han definido el panorama cultural de nuestro país, donde la música es reflejo dinámico de su tiempo y gente, como en algún momento lo fueron Serú Girán, Miguel Mateos Zas con su Luna Park, Soda Stereo con su despedida en 1997 y su legendaria presentación en la Avenida 9 de Julio, Los Redondos en Huracán en 1993 o el Indio Solari en Tandil y Olavarría, ya entrados en este siglo, por recordar algunas de aquellas presentaciones que dejaron huella indeleble en nuestra identidad cultural nacional.

ATE
Compartir este artículo
Dejanos tu comentario