Ad image

El norte neuquino con Fiesta del Chivito y trashumancia: los detalles

Redacción
Por Redacción
Fiesta Nacional del Chivito y comienzo de la trashumancia en el norte neuquino.

El norte neuquino tiene en estos días acontecimientos tradicionales que se relacionan con un hábito ancestral de producción animal y a su vez una fiesta con epicentro en Chos Malal que atrae a miles de personas.

Es que a partir de noviembre comienza la trashumancia, el traslado de productores con sus arreos que desde los valles ascienden a la cordillera neuquina en busca de los pastos que generó la nieve caída durante el invierno.

Esta práctica ancestral, reconocida mundialmente, requiere de sumo cuidado en la circulación vehicular en caminos y rutas de todo el norte neuquino y también la asistencia de organismos provinciales para que se desarrolle con normalidad.

El ascenso hacia los mejores alimentos para caprinos, vacunos y otros animales de producción típicamente neuquinas se realiza por etapas, desde los distintos lugares donde habitan durante gran parte del año las familias crianceras. Comienza en estos días de noviembre y en algunos casos llega hasta mediados de diciembre.

Desde ese momento y hasta principios del otoño, los crianceros realizarán lo que se llama la “veranada”, asentándose en lugares que todos los años se preparan para el tránsito e instalación de los arreos.

Fiesta del Chivito

La gran convocatoria del norte neuquino, la Fiesta Nacional del Chivito, la Danza y la Canción se realizará en Chos Malal, desde el viernes 15 al 17 de noviembre y sumará a sus atractivos un nuevo sorteo de una camioneta Toyota Hilux 4×4 cero kilómetro. También se incluirán otros premios, como estadías en Mar del Plata, San Martín de los Andes, Villa la Angostura y Caviahue.

Mediante esta forma de financiación, la provincia del Neuquén se posiciona como pionera en la búsqueda de alternativas para llevar a cabo sus fiestas nacionales, promoviendo el desarrollo local y fortaleciendo su identidad cultural.

Una modalidad que comenzó en mayo con la Fiesta Nacional del Chef Patagónico de Villa Pehuenia-Moquehue y viene cosechando gran interés y participación.

Se trata de un círculo virtuoso que refuerza la pertenencia regional y la convocatoria turística. La modalidad se implementa a través del Instituto Provincial de Juegos de Azar del Neuquén (IJAN).

Desde su aplicación, los sorteos permiten cubrir los costos de la organización de las festividades sin que signifique gastos para las administraciones locales.

La fiesta promete tres días de tradiciones gauchas, artesanías, danza, gastronomía típica, con artistas regionales y nacionales. Un homenaje a los sabores patagónicos y a todo el pueblo del norte neuquino.

ATE
Compartir este artículo
Dejanos tu comentario