Una muestra fehaciente de que el imperio Inca llegó hasta el centro de la provincia del Neuquén es el dado encontrado en la llamada Cueva de Haichol. Así lo testimonia un estudio publicado por la especialista en juegos étnicos María Stella Ferrarese, cuyos detalles brindó en una entrevista que acompaña esta nota.
El “Estudio etnolúdico del dado hallado en la Cueva de Haichol (en cercanías a Las Lajas) y del uso del tiempo libre en ese contexto” realizada por la titular del Museo del Juguete Étnico “Allel Kuzen” de la ciudad de Neuquén explica las características, usos y costumbres que demuestra el objeto hallado.
El dado tiene cinco caras en un formato de pirámide trunca “distinto al que conocemos actualmente que es el dado árabe y romano. El de la cueva Haichol es una de las tantas variantes que hay y vamos a realizar estudios comparativos con investigaciones de la India e Italia”, señaló Ferrarese.
La pieza lúdica se estima que pertenece a un período entre los años 1280 y 1600 y su estudio científico se inició en el año 2000 bajo la supervisión del investigador Jorge Fernández, descubridor y arqueólogo que excavó en dicha cueva, ubicada en cercanías de la localidad de Las Lajas.
En el diálogo sostuvo Ferrarese que «fueron muchos años de trabajo porque no era una pieza que estaba acá en este momento y un juego que se podía palpar, sino que era caminar hacia atrás en la historia, y para eso hay que buscar distintas bases científicas e incluso con la indicación que escribo en el libro, en una de las últimas cartas que el Dr. Fernández me escribe, dónde él me afirma que no descarta ninguna duda de que viene de la región andina nuclear de lo que sería la zona del Cusco, todo el territorio incaico».