Ad image

En busca del río más largo: ¿Amazonas o Nilo?

Redacción
Por Redacción
Imagen del río Amazonas, en Brasil, captada desde la ISS (Estación Espacial Internacional)

En el año 2023, aún persiste la incógnita sobre qué río ostenta el récord de ser el más extenso del planeta.

Las estadísticas actuales indican que el Amazonas es el río con mayor caudal en el mundo, pero no necesariamente el más largo, privilegio que según el Guinness World Records recae en el Nilo. La enciclopedia Britannica estima que el río africano mide alrededor de 6.650 km, superando los 6.400 km del Amazonas. A pesar de estos datos, la realidad es más compleja, ya que las mediciones de ambos ríos están sujetas a debate. Algunos expertos estiman que el Nilo podría extenderse hasta 6.700 km o incluso 6.800 km, y estimaciones similares existen para el Amazonas.

El debate geográfico sigue vigente. Una simple búsqueda en internet revela numerosas fuentes que atribuyen el título de río más largo ya sea al Nilo o al Amazonas.

En medio de esta incertidumbre, Yuri Sanada, un explorador de Brasil, anhela desafiar las convenciones geográficas establecidas. Su meta es cambiar la percepción común, respaldada por referencias como la enciclopedia Britannica, el Guinness World Records y las guías de viaje de Egipto, que atribuyen al Nilo, con sus 6.650 kilómetros, el título de río más largo. Sin embargo, esta afirmación no es unánime y hay argumentos que sugieren que el Amazonas podría superarlo en longitud si se ajustan los cálculos.

Sanada, quien defiende la preeminencia del Amazonas, planea confirmar su teoría mediante una expedición ambiciosa como riesgosa por este río sudamericano. Tiene programada una extensa expedición a lo largo del Amazonas, con la esperanza de establecer definitivamente su superioridad en longitud.

Su estrategia incluye liderar un recorrido que comenzará en abril de 2024, con el objetivo de transitar aproximadamente 7.000 km hasta llegar a los Andes peruanos. Su finalidad es cartografiar y medir con la mayor precisión posible el trayecto completo del Amazonas.

Sanada, en una entrevista con la BBC, afirmó que su misión es demostrar que el Amazonas se origina en el río Mantaro en Perú. Esta tarea no será sencilla, como lo evidencian las estadísticas de exploración compartidas por el propio explorador. La expedición, que se espera dure cerca de seis meses, implicará desafíos descomunales y no estará exenta de peligros.

La elección del río Mantaro como punto de partida no es arbitraria. Generalmente, se considera que los ríos Apurímac y Marañón son los afluentes más distantes del Amazonas. Sin embargo, James Contos avivó el debate al proponer que el río Mantaro, también ubicado en Perú, podría ser la fuente más remota del Amazonas, añadiendo entre 75 y más de 90 kilómetros a su longitud total.

Contos y Nicholas Tripcevich publicaron un artículo en 2014 en la revista «Area», argumentando que sus mapas topográficos, imágenes satelitales y datos hidrográficos y de GPS indicaban que el Amazonas podría extenderse más allá de lo previamente medido.

Sanada está decidido a demostrar que el Amazonas, posiblemente cercano a los 6.800 km, es el río más largo. Aunque ya se sabe que el Mantaro está conectado con el Amazonas, aún falta una medición completa en el terreno que abarque desde los Andes hasta el océano. Para ello, utilizará tecnología satelital.

No obstante, Sanada no es el primero en emprender un estudio detallado del Amazonas. En 2007, el Instituto Geográfico Nacional peruano presentó los resultados de una expedición científica peruano-brasileña que llegó al nevado Mismi y concluyó que el Amazonas era el río más largo del mundo con una longitud de 6.762 km.

A pesar del optimismo de Sanada, la controversia entre el Amazonas y el Nilo parece lejos de resolverse. Antonio De Lisio, geógrafo de la Universidad Central de Venezuela, señala que el debate sobre el primer afluente de estos ríos en los Andes peruanos y en África persistirá. Además, existen cuestiones complejas, como los criterios para definir el origen de un río y la validez de los afluentes.

David Haro, profesor en la Universidad de Aberdeen, también aporta a la discusión, señalando la dificultad de determinar el punto exacto donde el Amazonas se une con el océano Atlántico. Asimismo, Sanada reconoce su interés en realizar una expedición similar por el Nilo, lo que indica que la polémica aún tiene camino por recorrer.

Fuente: Xataka

ATE
Compartir este artículo
Dejanos tu comentario