Ad image

Hallaron en Neuquén restos de cuatro dinosaurios de hace casi 100 millones de años

Sergio Sarachu
Por Sergio Sarachu
Así eran los dinosaurios que vivieron en nuestra región hace unos cien millones de años. Foto: CONICET

Una investigación financiada por la National Geographic con especialistas de Argentina y Estados Unidos, confirmó el hallazgo de los restos de cuatro dinosaurios que vivieron cerca de El Chocón hace casi 100 millones de años. Se trata, indicó el CONICET, de una nueva especie de dinosaurio herbívoro de cuello largo, al que bautizaron como Sidersaura marae. Eran cuadrúpedos, tenían una larga cola, pesaban unas 15 toneladas y medían unos 20 metros de largo.

La prestigiosa revista internacional Historical Biology publicó hace unas horas el trabajo paleotológico realizado en las rocas de la Formación Huincul, en la zona del Cañadón de las Campanas, a unos 20 kilómetros de la localidad neuquina.

Sidersaura eran dinosauriod rebaquisáurido (Rebbachisauridae), que se caracterizaban por sus hocicos anchos tipo pato que les facilitaban alimentarse de la vegetación baja y por los huesos de su columna vertebral rellenos de espacios con aire (como en las aves) les daban un peso mucho menor del esperable. La localidad de Cañadón de las Campanas es una de las áreas paleontológicas más abundantes en rebaquisáuridos a nivel mundial.

el trabajo de rescate de los fósiles demandó varios años. Foto: conicet

Aunque los rebaquisáuridos no se distinguían por su gran tamaño, Sidersaura es la especie más grande de la familia, con una masa estimada de 15 toneladas y una longitud de entre 18 y 20 metros.

“Los rebaquisáuridos fueron dinosaurios muy importantes en los ecosistemas cretácicos y desaparecieron a mediados de este período en un evento de extinción masiva que tuvo lugar hace 90 millones de años, en el que también se extinguieron los carcarodontosáuridos, los dinosaurios carnívoros más grandes del mundo. Sidersaura es uno de los últimos rebaquisáuridos, pero a la vez pertenece a un linaje antiguo en términos evolutivos. Esto nos muestra que al final de su época sobrevivían algunos de los rebaquisáuridos de los primeros tiempos, y que estos eran de los más grandes de su grupo, dado que podían alcanzar cerca de 20 metros de largo”, destacó Sebastián Apesteguía, investigador del CONICET, director del Área de Paleontología de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (que funciona en la Universidad Maimónides) y uno de los autores del trabajo.

científicos de argentina y del exterior trabajaron en la investigación. Foto: conicet

La extracción de los restos de los cuatro dinosaurios tomó cinco campañas anuales de entre dos y cuatro semanas, en las que también se recuperaron los restos del carnívoro gigante Meraxes gigas, hallados junto a los fósiles del ejemplar de Sidersaura de mayor tamaño. Los restos de los otros tres ejemplares fueron encontrados a pocos metros.

A partir de estudios geológicos, los investigadores pudieron determinar que estos dinosaurios murieron en una zona barrosa cercana a un río y sus restos se descompusieron en ese mismo lugar. Luego, algunos animales carroñeros se llevaron algunos huesos y las crecidas del río arrastraron otros restos y desarmaron parcialmente los esqueletos.

Qué se descubrió

Entre los restos hallados se encuentran vértebras de la zona sacra y la cola en parcial articulación, huesos de las extremidades posteriores, partes del cráneo y vértebras sueltas de la cola.

“Contar con varios ejemplares que se superponen anatómicamente nos permitió poder correlacionarlos y conocer mejor las características de este nuevo dinosaurio saurópodo”, afirmó Lucas Lerzo, primer autor del estudio y becario doctoral del CONICET en el Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropológicas de la Universidad Maimónides.

el lugar del hallazgo. foto: conicet

Los paleontólogos destacaron que una de las características que distingue a Sidersaura de otros dinosaurios es la forma estrellada de sus arcos hemales (huesos de la cola). “Esta particularidad es la que le da nombre a la especie, dado que sider significa estrella en latín”, explicó Lerzo. Además, los huesos del cráneo de la nueva especie son robustos, a diferencia de los del resto de sus parientes más cercanos, mucho más delicados y laminares.

“Otra característica craneal que diferencia a Sidersaura de otros rebaquisáuridos es su foramen frontoparietal, que es básicamente un agujero en el ‘techo’ del cráneo. Este rasgo lo acerca a los dicreosáuridos, una familia de dinosaurios saurópodos conocida por tener espinas en el cuello y la espalda, en la que se destacan especies como Amargasaurus o Bajadasaurus. Tanto los rebaquisáuridos como los dicreosáuridos forman parte de un grupo más grande de saurópodos conocido como Diplodocoidea”, explicó el científico.

Entre los restos óseos recuperados de Sidersaura se encuentra también el calcáneo, uno de los dos huesos que componen el tobillo de los vertebrados terrestres, junto con el astrágalo, y que hasta ahora no se había encontrado en los rebaquisáuridos conocidos. En este caso, los investigadores interpretan que la morfología de este hueso le otorgaba una mayor resistencia en el paso a la extremidad posterior.

El estudio realizado indica que Sidersaura se encuentra emparentado con el rebaquisáurido africano Nigersaurus taqueti, el cual presentaba un notable ensanchamiento de la mandíbula y una batería dental prominente.

El trabajo contó con financiamiento de la National Geographic, la Municipalidad de Villa El Chocón (Neuquén), la Fundación Azara y el Museo Field de Historia Natural de Chicago (Estados Unidos), del cual participó el investigador Peter Makovicky y la técnica Akiko Shinya.

ATE
Compartir este artículo
Seguir:
Periodista y escritor (autor de las novelas "Arde La Colmena" y "Un hijo de tres madres", además de varios libros de poesía. Neuquén. Editor.
Dejanos tu comentario