Ad image

La actividad de perforación para hidrocarburos: Neuquén y el resto del país

Walter Fagyas
Por Walter Fagyas
Análisis de la actualidad de la industria en la Provincia neuquina y la Argentina. Foto: Archivo

Sobre el proyecto de “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” presentado esta semana, no voy a hacer otra referencia más que a la nota que destacó todas las modificaciones que impactan en el sector de la energía (https://alertadigital.ar/sorpresa-el-capitulo-completo-sobre-energia-que-impacta-en-neuquen/), porque a mi entender, debe sufrir varias modificaciones, ya que la redacción propuesta afectaría la facultad del gobierno de Neuquén como Autoridad de Aplicación provincial de la Ley de Hidrocarburos.

 La semana pasada, analizamos algunos números del mercado de gas natural en el país. Hoy vamos a desagregar y comparar en qué situación está la actividad de perforación y terminación de pozos, en la cuenca neuquina y en el resto del país. La primera pista es el récord de Neuquén de producción de petróleo en noviembre con 362.400 barriles diarios, un 20% más que en noviembre del 2022. La segunda pista es que Neuquén es la única provincia que aumentó su producción de petróleo en noviembre. Otra, en agosto Neuquén batió el récord de producción de gas natural con 98 millones de m3 diarios. Y vimos la importancia que tiene Neuquén en la producción local tanto de petróleo, donde 1 de cada de 2 barriles producidos en el país es neuquino, como de gas natural, donde en agosto representó casi el 70% de la producción de gas argentina.

Podemos medir la actividad hidrocarburífera por los pozos terminados, de enero a noviembre del 2023, se terminaron 672 pozos en el país, 60 más que en los primeros 11 meses del 2022. Pero como ya sabemos, tanto la producción no convencional de gas natural y recientemente la de petróleo, han superado la producción convencional. Por esta razón es recomendable poder analizar los metros perforados antes que los pozos terminados.

Y aquí, en estos primeros 11 meses del 2023, en los metros perforados, encontramos también la misma tendencia: aunque los metros perforados de Avanzada son casi un -20% menos comparado con el mismo período del 2022, los de Exploración aumentaron casi un 50% y los de Explotación se incrementaron un 13%, esto se traduce que la cantidad total de metros perforados en el país sea un 13% mayor que en los primeros 11 meses del 2022. Aunque se observar un retroceso interanual de metros perforados de Avanzada, a modo de ejemplo, en la cuenca neuquina no se registran metros perforados para este fin desde febrero de este año.

Adicionalmente, la cantidad de metros perforados de Explotación es el mejor de los primeros 11 meses desde que se llevan registros (superando el récord para el mismo período del 2015). Como resultado, sumando todos los tipos de pozos, que casi alcanzan los 2,8 millones de metros, se superan los metros perforados en 2015.

Analizando la región con mejor performance del país, en Neuquén, Río Negro y La Pampa se alcanzaron los casi 1,9 millones de metros perforados para Explotación, los mejores 11 meses desde que se llevan registros.

Además, estas 3 provincias concentraron el 71% de los metros perforados de Explotación en el país (esto le da sentido al título de este artículo).

Y del resto, Chubut registra el 21% de los metros perforados en el país, y tomando el 8% de Santa Cruz son prácticamente las únicas provincias que registran metros perforados estos primeros 11 meses (salvo por 11.000 metros de Exploración que se perforaron en Paso de las Bardas Norte en Vaca Muerta en Mendoza yenLago Fuego en Tierra del Fuego). Santa Cruz registra un 50% más de metros perforados que el año pasado, registrando los mejores números desde el 2016.

Adicionalmente, la cuenca neuquina representa el 10% de los metros perforados de Avanzada y más de la mitad de los de Exploración en el país en estos primeros 11 meses del 2023.

Pero también, hay que destacar que a nivel país los registros de metros perforados de Avanzada y de Exploración aún no alcanzan los registros del mismo período del 2019, y al compararlo con años anteriores, en los primeros 11 meses del 2015, los metros perforados de Avanzada y Exploración casi duplicaban los valores de este año.

Continuando con el seguimiento de los precios internacionales del petróleo y del gas, esta semana, los precios del crudo cayeron, el Brent cayó U$S 2 cerrando a U$S 77,15/bbl este jueves, lo mismo que el WTI, con una caída semanal de casi U$S 2, cerrando a U$S 71,65/bbl. Luego de que las navieras anunciaran que retoman el transporte marítimo a través del Canal de Suez. Durante el 2023, el Brent promedió cerca de U$S 82/bbl, que representó una caída anual de casi el -10%, presionado por las altas tasas de interés estadounidenses y en la zona del euro, sumado a una demanda moderada del principal importador de petróleo, China.

Por el lado del GNL, este jueves, el precio al contado para febrero, en el noreste de Asia continuo en caída cerrando a U$S 11,70/MMBtu, debido a los altos niveles de stocks de GNL en el noreste de Asia. En Europa, el TTF cayó 15 centavos a U$S 11,10/MMbtu, con un diferencial de U$S 0,70 con respecto al precio en las terminales de GNL europeas. Con altos niveles de stocks, a pesar de los pronósticos de temperaturas más más bajas a partir de mediados de enero. Este año, el precio del GNL cayó cerca de un 60%, con una demanda en el mercado al contado que se mantuvo débil la mayor parte del año, tanto en Asia como en Europa.

Por último, como síntesis, este año ha dejado a Neuquén con récord de producción de petróleo en noviembre, récord de producción de gas natural en agosto y récord de metros perforados en estos primeros once meses. Nadie puede discutir que Neuquén se ha convertido en el motor del crecimiento de la producción de petróleo y gas en Argentina. Una provincia rica en recursos naturales, con trabajadores comprometidos, empresas locales que junto a las operadoras, día a día demuestran estar a nivel internacional de eficiencia y productividad. Y con un nuevo gobierno provincial que conoce al sector. Solo queda desear que, en el 2024 se consolide este camino de crecimiento y desarrollo, para el bien del país y especialmente para el bien de la sociedad neuquina.

ATE
Compartir este artículo
Magister y consultor de Energía
Dejanos tu comentario