Ad image

La naturaleza, las aves y la vida de un hombre impactado por la Patagonia: Guillermo Hudson

Rubén Russo
Por Rubén Russo
A partir de su obra, hombres y mujeres han ingresado a la literatura y a la ecología y el naturalismo.

La literatura y el legado naturalista y ecológico han tenido y tienen gran influencia en la actualidad. Argentino, hijo de norteamericanos con sangre irlandesa, en el recorrido de hoy de nuestras Fotos con Historia.

Recorrer la vida de Guillermo E. Hudson es una especie de viaje que lleva al norte de la Patagonia, al campo bonaerense, al primer gran trabajo de un ornitólogo y naturalista en Argentina y también a hacer equilibrio entre su sangre familiar anglosajona y una pasión sin frenos por nuestro país. Una larga lista de libros escritos por él son un panorama claro de lo que ha sido Hudson, pero además el ver cómo su legado, su investigación y su literatura mantiene su vigencia, a un poco más de 181 años de su nacimiento (el 4 de agosto de 1841) en lo que era un Quilmes pampeano en aquellas épocas y hoy es Florencio Varela.

Precisamente ese lugar, llamado “Los 25 ombúes”, hoy se mantiene un solar original y un Museo donde se  contiene y difunde la obra de este hombre que en su momento fue considerado uno de los mejores escritores ingleses y que hasta el propio Jorge Luis Borges lo describió como uno de los literatos que “mejor inmortalizó a los gauchos de las pampas”. A nivel internacional, fue elogiado por el novelista polaco Joseph Conrad y el escritor inglés David Herbert Richards Lawrence (D.H. Lawrence), entre muchos otros.

El recorrido literario de Hudson, cuyos padres eran norteamericanos con antepasados irlandeses, pasea por diferentes géneros y se puede resumir en “la novela (Mansiones verdes); el cuento (Un viejo espino, Marta Riquelme; El Ombú); la novela histórica (La tierra purpúrea), la utopía (la edad de Cristal), la autobiografía (Allá lejos y hace tiempo); el ensayo científico (El naturalista en el Plata, Aves del Plata) poesía (El gorrión de Londres) y cientos de cartas donde muestra su gran interés por la naturaleza y la literatura”.

El recorrido que hicimos en Fotos con Historia sobre la vida, la obra y el legado de Hudson.

En varias de sus biografías se destaca que el caso del libro donde recorre Río Negro, “Días de Ocio en la Patagonia”, se pueden encontrar varios géneros fusionados como un libro de viaje, el ensayo científico y reminiscencias personales, o el rescate folklórico (Inglaterra de a pie o Un vendedor de bagatelas). Este es otro de los logros de este autor argentino: rescatar para la literatura cuentos transmitidos por tradición oral, por la gente común de Inglaterra y Argentina, se trata de un rescate intuitivo de lo que los especialistas con los años darían en llamar “patrimonio intangible.”

Hudson, que falleció en Worthing, Inglaterra el 18 de agosto de 1922, no fue un científico de formación erudita pero su obra se basó especialmente en lo que pudo observar directamente alrededor suyo para extraer luego notables conclusiones.  Tras haber analizado las costumbres de las aves patagónicas en el valle del Río Negro y de los churrinches y golondrinas en Buenos Aires, Hudson se ocupó de otras importantes especies ornitológicas y así nació su trabajo On the pipits of the Argentine Republic, uno de sus últimos trabajos realizados en Argentina.

Considerado como un precursor de la moderna ecología, Hudson ingresó en 1891 a la recién creada Sociedad Protectora de Pájaros, destinada a unificar los esfuerzos realizados anteriormente para combatir la matanza de garzas, aves del paraíso y otras especies, cuyo plumaje se utilizaba para adornar vestidos.

Su aporte a la ornitología está centrado en sus Argentine Ornithology, Aves Británicas y El naturalista en el Plata. Por esa pasión y el detallismo de sus obras es considerado el padre de la ornitología y del naturalismo en la Argentina y un precursor en el tema en todo el mundo.

Un hombre que sin dudas merece ser más estudiado y analizado y no alcanza un artículo para concentrar todo lo que ha dado, por lo que invitamos a profundizar en él a través de las bibliotecas o por Internet, adonde hay mucho material. Gracias, hasta la próxima Fotos con Historia.

ATE
Compartir este artículo
Seguir:
Fotógrafo de naturaleza, docente y viajero incansable e investigador de historias de la Patagonia Argentina. Seguilo en sus redes: @rubenrussoph (Instagram) y en su página www.rubenrusso.com.ar
Dejanos tu comentario