La Asociación de Psiquiatras Neuquinos emitió un comunicado denunciando una grave situación de la atención de salud mental en Neuquén, especialmente en el sector público, aunque también afecta a los privados.
El titular de la organización, Walter Medina, señaló por AM Cumbre 1400 que en los últimos años unos 25 especialistas emigraron del sistema de salud pública, pero además remarcó el aumento de consultas y casos que se registran en la provincia a partir de la pandemia por Coronavirus.
Este es el diálogo que mantuvo el periodista Pancho Casado, en el programa Infórmese, con el presidente de la Asociación:
Pancho Casado: Ayer se conoció un comunicado de la Asociación de Psiquiatras Neuquinos. ¿Qué quieren transmitir con este comunicado?
Walter Medina: Desde la Asociación queremos manifestar la grave situación que atraviesan los servicios de salud mental en la provincia de Neuquén. Esta problemática no solo se debe a la falta de una política pública oportuna en salud mental, sino también al éxodo de psiquiatras del sistema público al privado, lo que ha empeorado la situación en los últimos años.
Pancho Casado: En el comunicado se menciona un caso de un usuario de salud mental que estuvo internado en el Hospital Heller y luego fue trasladado a un dispositivo en Vista Alegre. ¿Nos podría contar más sobre esto?
Walter Medina: Sí, este caso refleja uno de los problemas que enfrentamos. El paciente, después de una crisis, había solicitado una ambulancia para su traslado, pero debido a que no se envió, se generó una queja. Este tipo de situaciones ilustra cómo los recursos no son suficientes y la atención es cada vez más deficitaria.
Pancho Casado: ¿La situación de salud mental es tan grave como se dice en el comunicado? ¿Está afectando tanto al sector público como al privado?
Walter Medina: Así es. Después de la pandemia de 2020, el aumento en las consultas de salud mental fue notable, y esto fue un fenómeno global. Este aumento en la demanda se ha acompañado de una gran salida de psiquiatras del sistema público hacia el sector privado, lo que genera una sobrecarga tanto en el ámbito público como privado. La situación es muy crítica y afecta a la población en general.
Pancho Casado: ¿Qué tan grave es la falta de psiquiatras en el sistema público?
Walter Medina: En los últimos años, alrededor de 25 psiquiatras se han ido del sistema público. Muchos de ellos solicitaron trabajar a medio tiempo para poder seguir en el hospital y también en el sector privado, pero estas solicitudes fueron ignoradas. Como resultado, decidieron renunciar. Muchos se van debido a las malas condiciones laborales y al estrés que genera la alta demanda, la falta de recursos y la presión legal de la profesión. No hay forma de mantener un trabajo con esas condiciones sin que afecte la salud mental de los propios profesionales.
Pancho Casado: ¿Es solo un tema económico?
Walter Medina: No, el tema no es solo económico, aunque es un factor importante. El problema central es que las condiciones de trabajo no son adecuadas. Con el aumento de la demanda, los profesionales están trabajando en situaciones que no son sostenibles, y esto genera un agotamiento profesional. La falta de dispositivos intermedios de atención y la falta de políticas públicas claras en salud mental agravan aún más la situación.
Pancho Casado: Usted tiene muchos años de experiencia en la provincia. ¿Cómo ha cambiado la situación en estos años?
Walter Medina: He estado en Neuquén por 20 años, y en ese tiempo he sido testigo de muchos cambios. Antes, el sistema tenía más recursos y personal, pero a lo largo de los años las condiciones han empeorado. Los profesionales jóvenes que salen de la universidad también buscan una mejor calidad de vida, lo que ha hecho que las residencias médicas queden vacías. Esto se debe a las malas condiciones laborales y la sobrecarga en el sistema.
Pancho Casado: En el comunicado también mencionan cambios en la ley. ¿Qué opina sobre las modificaciones en la legislación relacionada con salud mental?
Walter Medina: La ley ha cambiado, y es la que tenemos. Ahora, se habla de «usuarios» en lugar de «pacientes», lo cual es un cambio semántico importante. «Usuario» implica un sujeto de derecho que puede exigir y ejercer sus derechos, lo cual es positivo. Sin embargo, más allá de los términos, el problema radica en que las leyes deben adaptarse mejor a las necesidades reales de la población, y los legisladores deben escuchar lo que la comunidad realmente necesita.
Pancho Casado: ¿Qué diferencia hay entre «paciente» y «usuario»?
Walter Medina: La diferencia es principalmente semántica. Mientras que el término «paciente» tiene una connotación más protectora o paternalista, «usuario» implica que la persona tiene derechos más explícitos dentro del sistema de salud. Es una forma de reconocer al individuo como alguien que puede tomar decisiones sobre su salud.
Pancho Casado: Recientemente, en Centenario, un psiquiatra fue sancionado por no atender a un usuario. ¿Qué opina sobre este tipo de situaciones?
Walter Medina: Es un tema complejo. En algunos casos, los profesionales se enfrentan a situaciones que no pueden resolver por falta de recursos o por la sobrecarga de trabajo. Sin embargo, el problema es que cada vez más usuarios no encuentran respuesta en el sistema público, lo que lleva a que se intensifiquen estos conflictos. La solución no pasa solo por sancionar, sino por mejorar las condiciones del sistema de salud.
Pancho Casado: En cuanto a las condiciones salariales, ¿es una parte importante del problema?
Walter Medina: Sin duda. Un psiquiatra a tiempo completo en el sector público cobra alrededor de un millón 300 mil pesos por 40 horas semanales, pero con el alto costo de vida en Neuquén, especialmente los alquileres y otros gastos, este sueldo no es suficiente. En comparación, en el sector privado un psiquiatra puede cobrar hasta 45.000 pesos por consulta, lo que representa una diferencia significativa.
Pancho Casado: ¿Es este un reclamo salarial o una denuncia de la situación en general?
Walter Medina: Es un reclamo para poner sobre la mesa la situación real. Si los profesionales estuvieran mejor remunerados, probablemente no se irían del sistema público. Pero también es fundamental que haya una mejora en las políticas públicas de salud mental. Necesitamos un sistema más eficiente, con más recursos y mejor organizado para abordar la creciente demanda de atención.
Pancho Casado: ¿Qué soluciones proponen desde la Asociación de Psiquiatras?
Walter Medina: Primero, necesitamos un debate serio sobre la salud mental en la provincia y una planificación a largo plazo. La situación es especialmente crítica en esta época del año, con un aumento de las consultas de urgencia debido a la crisis económica y emocional que atraviesa la población. También es importante que haya una mayor colaboración entre los profesionales de salud y las autoridades para encontrar soluciones concretas. Nosotros estamos dispuestos a ser un nexo y aportar nuestro conocimiento para mejorar la situación.
Pancho Casado: ¿Van a reunirse con el Ministerio de Salud para abordar estos problemas?
Walter Medina: Sí, como Asociación estamos dispuestos a reunirnos con las autoridades sanitarias y ser parte de la solución. Los colegas dentro del sistema tienen un conocimiento profundo de la situación y podemos trabajar juntos para encontrar soluciones. Pero esto requiere un enfoque interdisciplinario y un compromiso real por parte de todos los actores involucrados.