Ad image

Mano a mano con la mujer que más lucha por el Etiquetado Frontal

Vanesa Mrozowski
Por Vanesa Mrozowski
Una riquísima charla tuvimos con la Lic. Andrea Graciano. Mirá el VIDEO.

Una nueva realidad encontramos ahora en las góndolas al comprar nuestros alimentos. Apostando a la salud y al conocimiento, hablamos con una de las personas que más lucha por esta Ley. Mirá el VIDEO.

Comer sano y tener una vida saludable ahora puede estar más al alcance de la mano, aunque se nos complica a la hora de saber qué contiene cada producto de nuestros preferidos para la alimentación. Esa información que ahora aparece en los paquetes de los productos nos ha llenado de incógnitas y cuando esas dudas o preguntas aparecen, qué mejor que recurrir a alguien que sabe.

En esta entrega de El Diario de Vanesa, queremos compartir una riquísima charla con la Licenciada en Nutrición, docente de la Universidad de Buenos Aires y de las que más lucha por la Ley de Etiquetado Frontal en los alimentos: Andrea Graciano.

Ella abre una biblioteca de conocimientos sobre lo que comemos, cómo lo hacemos y qué contienen esos alimentos, especialmente los ultraprocesados que forman parte de nuestra dieta diaria. ¿De qué se trata esta Ley?, fue lo primero que le consultamos para conocer más del tema. Entre otros ricos conceptos, nos dijo que la nueva legislación obliga a las empresas a informar el contenido de los alimentos que están a la venta y fundamentalmente nos ayuda a prevenir la malnutrición, especialmente la malnutrición por exceso, que es la principal causa de enfermedad y muerte tanto en Argentina como en el resto del mundo.

Observar esa información en los octógonos con fondo negro que aparecen ahora en las góndolas también nos cuestiona sobre cómo nos alimentamos, sobre lo que la especialista resaltó la posibilidad de contar con información nutricional clara, sencilla y fácil de comprender en el frente de los envases de productos comestibles y bebibles permite tenerla en cuenta al momento de decidir qué comprar, y hacerlo de manera informada. Esto no es algo menor si consideramos que en Argentina solo el 26 por ciento de la población lee la información nutricional de cada producto y menos de la mitad de este porcentaje la comprende. A su vez, en los países que ya cuentan con etiquetado frontal de advertencias, se ha encontrado que más del 90 por ciento de la población valora su presencia y la tiene en cuenta al momento de tomar decisiones de compra, ayudando a elegir opciones más saludables y nutritivas.

En el caso de Argentina, a diferencia de otros países, Andrea nos contó que además de la Ley y la reglamentación también se avanzó sobre un marco regulatorio que tomó experiencias de otros lugares y los capitalizó, como por ejemplo que además de la información en el etiquetado frontal ya no se puedan utilizar “ganchos” publicitarios en los envases dirigidos al público infantil o adolescente, despareciendo esas figuras que provocaban un deseo especial en el público al que iba dirigido.

Lo implementado en nuestro país incorporó también la información sobre la presencia de edulcorantes  o cafeína, que se suma a los octógonos negros con letras blancas que nos advierte sobre el exceso de nutrientes en el contenido de ese producto.

A partir de esta charla, nos enteramos por ejemplo que esta Ley alcanza a los “productos a los que se le añadieron nutrientes críticos, grasas, azúcares, sodio”, es decir que la comida o bebida envasada tendrá la obligación de advertir al consumidor sobre esos excesos.

“La Ley, que se aprobó en octubre del 2021 y se reglamentó en marzo del 2022,  al momento de la reglamentación se estableció una implementación gradual por etapas las que a su vez se subdividen según se trate de grandes empresas o pequeñas y medianas. Entonces en este momento todavía estamos transitando una implementación gradual. La implementación plena está prevista para fines de este año con lo cual en este momento tenemos una coexistencia de productos con sellos y productos sin sellos. Entonces el principal mensaje a transmitir es que un producto hoy no tenga sellos no quiere decir que sea una opción saludable y nutritiva”, nos dijo Andrea.

En este tránsito de la Ley existen empresas que ha solicitado al gobierno nacional prórrogas para implementarla en sus productos por distintas razones. En este sentido, la especialista nos indicó que han pedido saber los motivos de esas prórrogas y también analizó que si una bebida cola tiene exceso en azúcares y los reemplaza por edulcorantes, también tendrá una etiqueta que lo tenga, por lo que la información sobre lo que decidimos consumir pasa a ser fundamental para nosotros y una obligación para las empresas alimenticias.

Qué sucede con los productos light, con las promociones o publicidades que no siempre dicen la verdad y tratan de atraer a las infancias para su consumo, cómo podemos denunciar la falta de información o el engaño, qué herramientas tenemos a través de Defensa del Consumidor, son entre muchas las preguntas que nos respondió Andrea en una hermosa charla que compartimos en el video.

Un verdadero placer y una valiosa carga de información tuvimos con esta nueva entrega de El Diario de Vanesa¡Hasta la próxima!

ATE
Compartir este artículo
Deportista, empresaria de traslado de mascotas en todo el país y comunicadora aficionada, creó y conduce el espacio El Diario de Vanesa. Vive en El Calafate, Santa Cruz.
Dejanos tu comentario