Un 30 de abril, Chile reclamaba un sector de tierras del Chubut pero Argentina no se iba a quedar atrás en la lucha por sus territorios. ¿Qué pasó hace 122 años atrás? ¿Por qué es feriado este martes en esa provincia patagónica?
El 30 de abril de 1902, un grupo de familias campesinas de origen galés que habitaba en la Colonia del Valle 16 de octubre fueron consultadas por una Comisión de Límites que estudiaba las fronteras entre Argentina y Chile, acerca de qué soberanía reconocían ellos sobre las tierras que ocupaban.
Hacia finales de los años 1800, el Tratado de Límites establecía como divisorias las cumbres de aguas, pero la zona de altas cumbres está en un lado y la divisoria de aguas en otro. Esto desembocó en varias discusiones sobre a quién le pertenecían estas tierras.
¿Qué reclamaba Chile?
Las autoridades de Chile reclamaba desde las sierras situadas al oeste de Leleque y Esquiel, el abra de Esquel, el cerro Nahuel Pan, el cerro Thomas, el abra de Súnica, el cerro Tecka, el abra del lago Conómetro, la serranía de Caquel y el cerro Cuche.
El encargado de llevar adelante el plebiscito fue Thomas Holdich, decidió llevar a cabo una votación entre los colonos galeses, pobladores tehuelches y pobladores chilenos para resolver la cuestión el 30 de abril de 1902.
Por el lado chileno se encontraba el geógrafo alemán, Hans Steffen, contratado por este país para realizar la demarcación, y por el lado argentino se encontraba el perito argentino, Francisco Pascasio Moreno que acaballo recorrió la Patagonia buscando argumentos para defender la posición Argentina.
El 30 de abril de 1902
La votación duro tres días y se llevó a cabo en la Escuela N° 18 (de Río Corintos), el delegado arbitral Británico,Thomas Holdich, el representante chileno Hans Steffen y en representación de Argentina, Francisco Pascasio Moreno junto a unos trescientos pobladores. Aunque Chile ofrecía una legua de tierra por familia, votaron a favor de permanecer en Argentina.
Este importante hecho que marcó la historia de Argentina, cada 30 de abril, los ciudadanos de Trevelin, junto a sus respectivas autoridades municipales y provinciales, se reúnen en la histórica Escuela N°18, para celebrar un nuevo aniversario del denominado Plebiscito de 1902.