El ministro de Salud de la Provincia del Neuquén, Martín Regueiro, presentó por AM Cumbre 1400 un balance del primer año de gestión, destacando los logros alcanzados bajo el marco de la Ley de Emergencia Sanitaria, la cual permitió inversiones estratégicas y respuestas rápidas para fortalecer el sistema público de salud, del cual depende el 70% de los 710.000 habitantes de la provincia.
En diálogo con el programa Infórmese, el ministro afirmó que la emergencia sanitaria permitió «regularizar pagos, adquirir insumos para hospitales y destinar un millón de pesos por paciente durante el año». Según el funcionario, la medida fue clave para enfrentar la falta de insumos en los hospitales, que antes estaban vacíos de medicamentos y productos médicos descartables. «Hemos invertido 40.000 millones de pesos bajo la ley, frente a los 100.000 millones por otras vías», detalló.
Los datos presentados revelan que, el Ministerio de Salud de Neuquén ejecutó un presupuesto total de 348.900 millones de pesos. Este monto se distribuyó en diversas áreas estratégicas: 49.300 millones de pesos se destinaron a medicamentos e insumos biomédicos, 11.000 millones a obras de infraestructura, y 2.300 millones a equipamiento, con otros 990 millones ya comprometidos. Además, se adquirieron 51 vehículos, incluyendo 41 ambulancias y 20 utilitarios, para fortalecer la movilidad y logística del sistema sanitario.
En cuanto a las adquisiciones, se concretaron 3.580 órdenes de compra, representando una inversión de 103.000 millones de pesos. De este total, 102 órdenes se gestionaron bajo la Ley de Emergencia Sanitaria, alcanzando un valor de 40,2 millones de pesos, de los cuales el 60% se destinó a medicamentos e insumos biomédicos, respondiendo a las necesidades críticas del sistema.
Sin embargo, reconoció que la emergencia sanitaria no solucionó todos los problemas estructurales. «Hoy contamos con la mayor cantidad de profesionales médicos y no médicos en la historia del sistema, pero el crecimiento de la población y el aumento en la demanda del sistema público siguen generando desafíos», explicó.
Un punto crítico mencionado fue la saturación en la atención pediátrica en hospitales como el Heller, donde «se ofrecieron solo cuatro turnos en un día para pediatría». Aunque aseguró que este hospital cuenta con 13 pediatras, admitió que la creciente demanda exige ajustar las agendas y aumentar los turnos disponibles. «Incrementamos en un 24% la cantidad de turnos, pero seguimos trabajando en la optimización del sistema», afirmó.
La implementación de nodos de atención ambulatoria con horarios extendidos hasta las 20 horas en cinco centros de salud figura entre las estrategias para descongestionar los hospitales. «Buscamos llevar los servicios a zonas alejadas y reducir la presión sobre los hospitales centrales», dijo el ministro.
Sobre la falta de psiquiatras, un tema planteado por la Asociación de Psiquiatras Neuquinos, Regueiro aseguró que Neuquén cuenta con 12 psiquiatras cada 100.000 habitantes en el sector público, un estándar cercano al ideal internacional de 14 por cada 100.000. «No estamos lejos, pero debemos fortalecer este servicio crítico, especialmente en salud mental», reconoció.
Otro de los avances presentados fue la implementación de la receta electrónica, que comenzará a funcionar a nivel provincial el 1 de marzo. «Permitirá que los pacientes retiren medicamentos tanto en hospitales como en farmacias», explicó.
Regueiro concluyó destacando que, aunque el sistema de salud mejoró respecto al inicio de su gestión, aún queda mucho por hacer. «Este año sentamos las bases para un crecimiento ordenado. Esperamos que en seis meses podamos implementar el Estrategia Unificada de Salud, que será un paso clave para garantizar un acceso más eficiente», aseguró.