El Programa Provincial de VIH/SIDA de Neuquén lanzó un proyecto para fortalecer la adherencia al tratamiento de personas diagnosticadas, con estrategias integrales que incluyen atención personalizada y dispositivos territoriales y digitales. En colaboración con la Fundación AHF Argentina y «Salud para todos«, el objetivo es expandir el alcance del programa en las siete regiones de la provincia y garantizar la supresión virológica a través de la estrategia I=I (Indetectable = Intransmisible).
Ante unas cuarenta personas que participaron del lanzamiento de manera presencial y virtual, la directora general de Salud Comunitaria, Lorena Parenti, realizó este miércoles la apertura del encuentro. “Esta estrategia de intervención fue diseñada entre estos tres actores y los invitamos para que se sumen y para que podamos ir, sobre todo, expandiendo el trabajo territorial”, señaló.
“Cada caso tiene su propia realidad y su propio contexto, y ahí es donde tenemos que ser creativos y habilidosos para poder ayudar a que los pacientes sostengan sus tratamientos”, afirmó Parenti.
Por su parte, la referente del Programa Provincial de VIH-SIDA, Luciana Moya, mencionó otras experiencias en las que desde Salud Pública se trabajó en la adherencia al tratamiento e indicó que se requiere un trabajo intersectorial, por lo que es clave articular con la Fundación AHF Argentina y la Fundación “Salud para todos”, como así también con otros ministerios y sectores de la sociedad civil.
Al mismo tiempo, Moya aseguró que “se requiere un trabajo transdisciplinario con áreas como Salud Mental, Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), Epidemiología y Farmacia, entre otras”.
“La adherencia implica dos cosas fundamentales: por un lado, que la persona que se diagnostica e inicia un tratamiento antirretroviral, con buena adherencia al mismo, pueda tener una buena calidad de vida, donde lo individual es fundamental en este sentido; y lo otro, es lo comunitario y lo epidemiológico porque una persona que está en tratamiento antirretroviral y está indetectable, no transmite a sus parejas sexuales”, explicó Moya.
Por esos motivos, la referente indicó que al trabajo en adherencia “lo tenemos que poder reproducir en todos los sectores, en todos los grupos, tanto en poblaciones claves como en poblaciones no-claves y en todas las edades”.
El proyecto presentado se basa en la estrategia I=I (Indetectable = Intransmisible), una línea de trabajo que se implementa desde hace varios años en la provincia y que se orienta a lograr la supresión virológica que, por un lado, evita la progresión de la enfermedad en la persona y, al mismo tiempo, reduce la carga viral en la población.
Para esto, el proyecto busca fortalecer la atención integral a través de dispositivos territoriales y digitales personalizados. En ese contexto, los Centros de Prevención Combinada (CPC), son dispositivos claves porque descentralizan la atención y el testeo, favorecen el diagnóstico oportuno en comunidades no diagnosticadas y a largo plazo permitirán reducir los indicadores de mortalidad.
Actualmente hay CPC en el Hospital Castro Rendón y los centros de salud San Lorenzo Norte, Villa María, Valentina Norte, Confluencia, Parque Industrial y Almafuerte, de la ciudad de Neuquén; en el Hospital Ramón Carrillo y el Centro de Salud Arenales de San Martín de los Andes; en el Hospital Cutral Co-Plaza Huincul; y en el Hospital Jorge Juan Pose de Zapala.
Los CPC se caracterizan por brindar atención transdisciplinaria, lo que favorece la optimización de la gestión y la carga y uso de datos, fundamental para lograr un enfoque inclusivo y regionalizado.
De esta manera, el proyecto representa una oportunidad para repensar desde las comunidades, identificar las necesidades particulares y trabajar de manera conjunta para garantizar el acceso a la salud en todo el territorio neuquino.
Durante la jornada, el equipo de Salud Sexual y Diversidad presentó su trabajo territorial, mientras que desde la Fundación “Salud para todos” y AHF Argentina, Martín Sapag presentó proyecciones y acuerdos de trabajo 2025.
Por otro lado, se publicó el Boletín Informativo VIH, Sífilis y Tuberculosis N°2, que repasa las acciones históricas implementadas en la provincia en relación con estos temas. El boletín subraya que, alineados con la estrategia global de ONUSIDA “95-95-95”, se busca que el 95% de las personas que viven con VIH conozcan su estado serológico, que el 95% de ellas accedan a tratamientos antirretrovirales, y que el 95% logran la supresión viral.
Entre los datos más relevantes del boletín se encuentran:
- Desde el primer registro en 1986 hasta diciembre de 2023, se notificaron 3.249 casos de VIH en la provincia.
- En cuanto a la edad de diagnóstico, los hombres presentan una mediana de 36 años, mientras que las mujeres tienen una mediana de 39,5 años.
- Hasta el corte de los datos en 2023, se diagnosticaron 92 nuevos casos.
- Se registró un aumento en la relación de positividad entre hombres y mujeres para VIH en la provincia. En 2020, esta relación era de 2,2, y en 2023 aumentó a 4,1.
- Desde la perspectiva de la regionalización, la mayor cantidad de nuevos diagnósticos se concentra en la Región Confluencia, seguida por la Región de Los Lagos del Sur, una tendencia que se mantiene en los últimos años.
Para más información, se puede consultar la página web del Ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén, en el apartado de VIH e Infecciones de Transmisión Sexual. También se recuerda que la edición 2023 del boletín incluye datos sobre Sífilis y Tuberculosis.