Ad image

Hidrocarburos: las idas y vueltas de la «Ley corta»

Pancho Casado
Por Pancho Casado
La historia reciente nos habla de las veces que Nación intentó recortar el poder de las Provincias. Tentaciones que hay afuera y adentro de Neuquén. Foto: Archivo.

Llevamos un poco más de 24 horas de vigencia del famoso -y temido para algunos- Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Asistimos a la finalización de un modelo de Gobierno que nos llevó a una pobreza del 40 %, la indigencia del 18%, una inflación cercana al 170%, donde ya no hay precios, la gente no sabe cómo llegar a fin de mes, la inseguridad es intolerable y los niveles de corrupción inaceptables.

Y estamos a las puertas de un Gobierno de un señor que no hace mucho tiempo se paseaba por los canales de televisión gritando despeinado e insultando a los que pensaban distinto que él y solo confiaba en su amigo Konan, un perro.

Hoy más que nunca les digo: no llores más por mi Argentina…

La tentación de los hidrocarburos

En estas horas estamos siendo testigos de la preocupación del Gobierno Provincial ante la modificación de la Ley de Hidrocarburos, pero esto queridos amigos no es nuevo. Vamos a hacer algo de historia al respecto, pero antes les digo para su tranquilidad que es un proyecto de ley mal hecho, apurado, con errores conceptuales graves lo que nos permite inferir que parte del equipo que trabajo en esta redacción es gente con poca experiencia en estas lides. Las malas lenguas hablan de que el estudio Brochure fue parte de ese equipo.

Hay maneras más sofisticadas y sutiles para limitar las competencias Provinciales. Cuando el gobierno nacional eleva al congreso la propuesta de modificación de la Ley de Hidrocarburos, lo que conocemos como “Ley Corta” donde cede los derechos mineros a las provincias, pensaban que el último descubrimiento importante en Argentina sería Cerro Dragón, yacimiento emblemático de Pan American en Chubut y que a partir de ahí vendría un declive sin retorno en el resto de las cuencas.

Nunca pensaron que aparecerían los recursos no convencionales, recursos que cambiarían la geopolítica a nivel mundial y Neuquén sería parte de ese cambio.

Desde el descubrimiento de estas reservas en nuestra provincia no hay presidente y Gobierno del color que se les ocurra que no haya querido voltear esta Ley. Sí, repito: “voltear”.

Un poco de historia

Escuche algunas cosas que les voy a contar: cuando se produce la expropiación de YPF llega a manos del Gobierno de Neuquén el borrador del proyecto de expropiación de YPF. Para sorpresa, había un Anexo de cinco puntos donde se modificaba la Ley de Hidrocarburos y se daba por tierra con la Ley Corta, es decir los derechos volvían a la Nación.

Anoticiado el Gobierno Provincial, se le advierte al Gobierno Nacional de ese momento que, de persistir con ese Anexo, Neuquén no apoyaría la expropiación de YPF. El Gobierno Nacional adujo que era un error de redacción (¿le suena eso “error de redacción”?), y finalmente se produce la expropiación y el Anexo desaparece.

Más tarde a partir de la presión de YPF -nuestra YPF estatal que tanto defendemos-, se vuelve a modificar la Ley de Hidrocarburos y nuevamente aparecen “errores de redacción”. En esa oportunidad alguno de ellos queda.

Ya en el Gobierno de Mauricio Macri vuelve a hablarse de la conveniencia de que los derechos mineros regresen al Gobierno Federal y luego de algunos débiles intentos se desiste temporalmente de avanzar sobre la Ley.

En el Gobierno de Alberto Fernández se trata de avanzar desde la Subsecretaria de Ambiente de Nación -incentivados por algunos empresarios-, buscando tener injerencia en los controles ambientales de los recursos no convencionales en la Provincia del Neuquén. Nuevamente se fracasa en el intento. Ese era un “coto de caza” del exsubsecretario Juan de Dios Luchelli, hoy imputado y denunciado en varias causas.

Como verán en este resumido repaso de la reciente historia de la Ley corta, esta no es la primera vez que sucede y no va a ser la última.

La tentación de los subsidios

Ahora les quiero hablar de los subsidios eléctricos. Mientras más avanzamos en esta investigación más nos sorprendemos de la liviandad de cómo se manejan los fondos públicos.

Provincia, Municipalidad y CALF le entregan a un par de empresarios y comerciantes cerca de 800 millones para que en una forma poco clara lo repartan en un grupo de afortunados donde algunos de ellos ni estaban enterados de esa suerte o mala suerte, ya que cabe la posibilidad que esto termine en la justicia.

Revisen su factura o búsquense en nuestro Portal Alerta Digital, porque pocos son los que revisan la cantidad de ítems poco claros que llegan en la factura. Reitero: son fondos públicos de los impuestos que ustedes y yo pagamos todos los meses para que estos señores se los repartan sin ningún tipo de control.

¿Dónde está la documentación que acredita la aceptación por parte de cada empresa o comercio? ¿Quién controló las obras o modificaciones que se iban hacer para “mejorar” el rendimiento energético?

Quieren que les diga: NADIE, total la plata es suya y mía señor contribuyente.

 Acá alguien tiene que devolver ese dinero al erario público, los empresarios y comerciantes que no cumplieron a sabiendas que no lo iban hacer, los dirigentes de ACIPAN en un reparto poco claro o los funcionarios que entregaron estos fondos sin control alguno.

Estamos hablando de cerca de 800 millones de pesos. ¿Cuántas obras se podrían haber hecho con ese dinero? ¿Cuántos merenderos podrían haber asistido? ¿Cuántos medicamentos se podrían haber repuesto en los hospitales? ¿Cuántos chalecos antibalas comprar o combustible para los patrulleros?

Pero no, se los entregaron a un par de empresarios y comerciantes pícaros. Sin comentarios.

Final y principio

Para finalizar: estamos recorriendo las páginas finales de un capítulo que pronto se cierra, un relato que ha sido tejido con hilos de esperanza. No todo ha sido bueno.

Es hora de despedirnos, de dejar atrás los días que juntos compartimos. He descubierto la magia de las pequeñas cosas, la importancia de los momentos efímeros que forman el tapiz de la existencia. Querido 2023: tus días, algunos de ellos llenos de altibajos, fueron también los que me enseñaron a valorar la compañía de seres queridos cuando el norte dejaba de estar en su lugar y a abrazar la incertidumbre como una oportunidad para crecer. Y es que me ha quedado claro que de todo se aprende y de todo se sale y que por eso hay que disfrutar lo máximo posible de las cosas buenas que llegan así, por sorpresa y sin previo aviso.

Dicen que es de bien nacido saber valorar las cosas buenas y por eso yo me quedo con las sonrisas de mi familia, con los abrazos de mis amigos, con el olor a café por las mañanas, con los días y las noches llenos de salud.

Gracias por todo, querido 2023, guardá los recuerdos y dame la certeza de que los 12 meses siguientes también vamos a tener algunas cosas buenas que me hagan mantener la esperanza y las ganas y la ilusión de seguir adelante. Lucharemos, no es fácil lo que viene.

Los que peinamos canas hemos pasado por momentos parecidos y de a poco hemos salido. A pesar de que a principios del siglo pasado Argentina llegó a ser uno de los países más ricos del mundo, los desgobiernos han influido en que la economía del país no haya logrado encontrar largos períodos de estabilidad y se haya vuelto propicia a las crisis económicas y vulnerable a las recesiones externas.

Que este 2024 cambie para bien. ¡Feliz 2024!

ATE
Compartir este artículo
Dejanos tu comentario