Ad image

Notable hallazgo: descubrieron en Neuquén a un nuevo dinosaurio carnívoro

AM Cumbre
Por AM Cumbre
Los fósiles fueron hallados en la formación geológica Bajo de la Carpa del Grupo Neuquén (Cretácico tardío: Santoniano). Sus características únicas permitieron identificarlo como una nueva especie desconocida hasta ahora para la ciencia. Foto: ANR

En las profundidades de la Provincia del Neuquén, un equipo multidisciplinario de paleontólogos desenterró una pieza clave en el rompecabezas evolutivo; el Diuqin Lechiguane, un dinosaurio carnívoro de tamaño mediano que vivió hace aproximadamente 83 millones de años en suelo neuquino. En AM Cumbre 1400 se develaron todos los detalles.

Este notable hallazgo fue liderado por la Universidad Nacional de Comahue (UNCo), con colaboradores de la Universidad de Río Negro, San Luis, ICED, el Museo de Historia Natural de Carne en Estados Unidos y la Universidad de Hong Kong. 

En diálogo con el programa “Contigo, Pan y Cebolla”, el paleontólogo y coordinador del museo de la UNCo, Juan Porfiri, comentó la importancia de presentar un nuevo descubrimiento: “Siempre es importante presentar nuevos descubrimientos, pero cuando se trata de una especie desconocida para la ciencia tiene mucho más valor, porque ahora conocemos un pedacito más de la historia de la vida de ese planeta que hasta ese momento no se sabía”.

El Diuqin Lechiguanae, aunque no capaz de volar, poseía una anatomía que sugiere un estadío intermedio en la evolución del vuelo. Sus brazos, posiblemente utilizados en técnicas de caza, podrían haber sido precursores de las habilidades aéreas que observamos en las aves hoy día. “Hay un grupo de dinosaurios que da origen a las aves y estos ejemplares son los que nos empiezan a hacer entender un poco ese proceso de transición entre dinosaurios carnívoros a aves. Así que la importancia va por ahí”, agregó.

Los restos del dinosaurio fueron encontrados en sedimentos de la formación geológica Bajo de la Carpa y llenan un vacío en el registro fósil previamente desconocido. Además del Diuqin Lechiguanae, se descubrió un diente de otro dinosaurio carnívoro con marcas que sugieren que fue presa después de su muerte. “Fue mordido el animal y seguramente algunos se alimentaron de él, por eso tampoco quedaron muchos elementos conservados,” reveló Porfiri.

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Comahue se convirtió en el custodio de estos tesoros paleontológicos. Ubicado en el subsuelo de la biblioteca universitaria, invita a estudiantes y aficionados a explorar los laboratorios y piezas fósiles que narran la rica historia prehistórica de la región. 

“La provincia es una provincia extremadamente paleontológica,” comentó el paleontólogo, destacando la abundancia de hallazgos en la región. Este flujo constante de descubrimientos asegura que “siempre habrá más dinosaurios para estudiar, que paleontólogos disponibles”. Es una invitación abierta para los entusiastas a sumergirse en el estudio de la paleontología y participar en este emocionante viaje a través del tiempo.

Con cada nuevo descubrimiento, se fortalece el vínculo entre la ciencia y la comunidad. La pasión por los dinosaurios es palpable y gracias a la dedicación de investigadores como Porfiri, se siguen desentrañando los misterios del pasado. “A todos los chicos que les gusta la paleontología les digo que sigan estudiando y, bueno, justamente no se van a quedar sin material”, alentó Juan a las nuevas generaciones.

ATE
Compartir este artículo
Por AM Cumbre
Emisora a Amplitud Modulada de Neuquén en el dial 1400
Dejanos tu comentario