Ad image

Proponen eliminar el billete de 100 dólares: qué pasaría con los ahorros de muchos argentinos

Redacción
Por Redacción
Ante la creciente digitalización de los pagos, los billetes de alta denominación pierden terreno. Si este escenario se convirtiera en realidad, sería un problema para los ahorristas argentinos. Foto: Diario UNO

En un contexto de creciente digitalización de los pagos, el debate sobre la necesidad de seguir usando billetes de alta denominación, como el de 100 dólares, volvió a tomar relevancia. Si este escenario se convirtiera en realidad, sería un problema para gran parte de los ahorristas argentinos, que suelen resguardarse en ese billete para no quedar tan desfasado con la constante inflación del país.

Richard Giedroyc, escritor y coleccionista, publicó un artículo en Numismatic News titulado «Sacar los billetes de USD 100 de circulación», donde analiza la propuesta del economista de Harvard, Kenneth Rogoff, para eliminar esta denominación.

Rogoff, quien aboga por esta medida durante años, sostiene que la mayoría de los billetes de 100 dólares se utilizan para actividades ilícitas y en la economía subterránea mundial. 

El dólar blue cerró a la baja este viernes y termina la semana con saldo negativo recortando la suba de las semanas previas.

En su libro La maldición del efectivo (2016), argumenta que retirar el papel moneda, en particular las denominaciones más altas, permitiría a los bancos centrales implementar políticas económicas más efectivas, como las tasas de interés negativas. Según sus cálculos, para 2022 había suficientes billetes de 100 dólares en circulación como para que cada ciudadano estadounidense pudiera tener 55 de ellos.

El economista también señala que más de la mitad de estos billetes se encuentran fuera de Estados Unidos, y que su eliminación podría mejorar el control sobre las transacciones monetarias a nivel global. 

Rogoff es uno de los principales defensores de una transición a una sociedad sin efectivo, lo que obligaría a las personas a mantener su dinero en forma de depósitos bancarios digitales, un cambio que, según él, fortalecería la política monetaria.

Los riesgos del billete de 100 dólares

El artículo de Giedroyc también destaca el problema de la falsificación. Según el autor, los billetes de 100 dólares son el objetivo de falsificadores, como los del régimen de Corea del Norte, que produjeron imitaciones llamadas “super note”. 

Otro factor es el denominado “efecto denominación”. Helen Colby, profesora de marketing en la Universidad de Indiana, estudió este fenómeno y concluyó que las personas son menos propensas a gastar billetes grandes que pequeños, lo que podría afectar el flujo económico. Este comportamiento refuerza la idea de que las personas prefieren mantener billetes de alta denominación como reserva de valor en lugar de gastarlos, como sucede en la Argentina.

El artículo también sugiere que, en lugar de retirar los billetes de 100 dólares, podría haber un regreso a denominaciones aún más altas, como el billete de 500 dólares, que fue retirado de circulación en 1969. 

El uso de billetes en Estados Unidos disminuyó en los últimos años, con un 60% de las transacciones realizadas mediante tarjetas de débito o crédito, según datos de la Reserva Federal. Sin embargo, el efectivo sigue siendo el tercer método de pago más utilizado en el país, lo que muestra que aún hay resistencia a una transición completa hacia una economía digital.

ATE
ETIQUETAS
Compartir este artículo
Dejanos tu comentario