Una denuncia por la matanza de alrededor de 800 conejos en las islas que componen el parque marítimo Patagonia Austral, en Camarones, Chubut, llevó al fiscal Juan Carlos Caperochipi a iniciar una investigación exhaustiva sobre el uso de un veneno altamente tóxico y su posible impacto en el medio ambiente.
La polémica surgió luego de que se llevara a cabo una actividad de erradicación de especies invasoras en las islas Valdés, Tova y Tovita, autorizada por la Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas de Chubut.
Si bien la fundación Rewilding contaba con la aprobación para llevar a cabo esta tarea, la denuncia presentada cuestiona el uso de 10 toneladas de brodifacoum, un veneno altamente tóxico y bioacumulable, sin una evaluación previa de su impacto en el medio ambiente y en las especies autóctonas.
El fiscal Caperochipi se encuentra a la espera de informes solicitados a las áreas involucradas para determinar si existe algún tipo de ilícito o sanción que deba aplicarse. Si bien la posibilidad de un delito penal podría estar prescrita, se espera que se esclarezcan los hechos y se determinen las responsabilidades correspondientes.
Mientras tanto, la fundación Rewilding defendió su proyecto de erradicación del conejo argumentando que estas especies invasoras representan una amenaza para la biodiversidad del lugar. Sin embargo, la denuncia plantea preocupaciones sobre el impacto del veneno utilizado en otras especies animales presentes en el hábitat natural de las islas.
El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), donde se llevó a cabo esta actividad, es un área protegida de gran importancia ambiental y cultural. Su objetivo principal es conservar sus valores naturales y permitir el desarrollo de actividades respetuosas con el medio ambiente.
Es uno de los núcleos de la Reserva de Biósfera de UNESCO Patagonia Azul, y ha sido designado Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA CU05), todo ello debido a sus destacados recursos naturales. La superficie total es de algo más de 1.000 kilómetros cuadrados, en su mayor parte compuesta por áreas marinas.