Este domingo analizaremos como se van a financiar, con préstamos del exterior, algunos subsidios del sector eléctrico. O, mejor dicho, a quién se subsidia y quién paga los subsidios, me refiero dónde vive el o la que paga o recibe el subsidio y cuantas generaciones lo pagaran. Esta inquietud surge luego de la charla con Pancho Casado, este sábado, en su programa Infórmese por AM Cumbre. Es que al finalizar mi columna y haberle comentado sobre un Decreto autorizando la firma de un préstamo de U$S 700 millones con el BID para subsidiar sólo el Área Metropolitana de Buenos Aires me quedaron flotando un par de dudas. El Banco Interamericano de Desarrollo firmara con el Ministerio de Economía de la Nación este préstamo a 25 años, donde todos los argentinos y argentinas debemos pagarlo, pero solo subsidiara la electricidad a usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires o AMBA. Vayamos a ver de qué se trata.
Este viernes, el Decreto 1052/2024 aprobó el Modelo de Contrato de Préstamo BID “Programa de Apoyo a la Transición hacia un Sector Eléctrico Sostenible en Argentina”, por U$S 700 millones, autorizando a firmar este contrato al ministerio de Economía. Quiero que nos detengamos a analizar que se interpreta como “sector eléctrico sostenible”. Veamos los objetivos específicos del mencionado Programa que son:
(i) Apoyar la asequibilidad del servicio eléctrico para los hogares vulnerables en el Área Metropolitana de Buenos Aires; y
(ii) Fortalecer las capacidades institucionales, para la sostenibilidad del sector eléctrico.
En otras palabras, apoyar el acceso de los hogares vulnerables del AMBA al servicio eléctrico. ¿Cómo se hará esto? Este Programa se desarrollará a través de 2 Componentes:
1) Protección social de poblaciones vulnerables mediante subsidios para garantizar el acceso al servicio eléctrico, financiará hasta el 90% de los gastos vinculados exclusivamente a los subsidios eléctricos otorgados a los usuarios residenciales vulnerables en el AMBA que se reflejan en la facturación de las distribuidoras a los usuarios y están solventados a través de los fondos del Tesoro de la Nación hacia CAMMESA.
2) Fortalecimiento institucional y estudios técnicos.
Es así estimada lectora, estimado lector, lo puede leer bien claro en el Anexo I del Decreto, que es el contrato de U$S 700 millones que autorizaron a firmar. Es para pagar el 90% del subsidio que normalmente desembolsa CAMMESA o el Estado Nacional. Este subsidio es el que figura en las facturas de los usuarios residenciales vulnerables (bajos ingresos) de Edesur y Edenor, que son las distribuidoras que brindan servicio eléctrico en el AMBA.
En el cuadro anterior podemos observar que se van a destinar U$S 678 millones, de los U$S 700 millones del contrato, directamente al pago de subsidios eléctricos en el AMBA.
Y ¿cómo se debe cancelar este préstamo? El contrato dice que son cuotas semestrales por un plazo de 25 años. Si se firmara este mes, la primera cuota por el capital recién se debería pagar a mediados del 2030 y finalizaría en diciembre del 2049 (25 años desde la firma del contrato).
Me quedé pensando, a comienzo de la semana habían publicado un par de Decretos autorizando prestamos con el BIRF o Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Por ejemplo, el Decreto 1043/2024 autorizaba a firmar un préstamo para el “Proyecto de Apoyo a la Sostenibilidad y Equidad del Transporte Público” cuyos objetivos son mejorar la asequibilidad del transporte público automotor para poblaciones vulnerables en Argentina y la sostenibilidad del sistema de transporte público automotor en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Este préstamo es por U$S 500 millones. Pero el área de transporte no es mi especialidad.
Aunque otro de los decretos sí se encontraba en el sector eléctrico. Uno de los publicados este lunes era el 1041/2024, que autorizaba a firmar otro préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) también por U$S 500 millones de dólares. Es un préstamo que se utilizará para llevar a cabo el “Proyecto de Apoyo a la Transición hacia un Sector Eléctrico Sostenible en Argentina”, parece un déjà vu del contrato con el BID que autorizaron el viernes, ¿no? Y otra vez nos encontramos con “sector eléctrico sostenible”. De este Proyecto, casi U$S 480 millones, de los U$S 500 millones, se asignan para pago de subsidios eléctricos, sin especificar a que jurisdicción se va a aplicar este monto.
¿Cómo llegamos a esa conclusión? Podemos leer que este Proyecto prevé la ejecución de dos partes:
(1) Gestión del Proyecto, desarrollo de capacidades e instrumentos para fomentar la sostenibilidad en el sector, que a su vez se subdivide en 1.1 Gestión del Proyecto y 1.2 Fortalecimiento de capacidades institucionales y proceso para mejorar la sostenibilidad del sector, y
(2) Financiamiento de los subsidios eléctricos racionalizados para usuarios con criterios de elegibilidad validados.
La Parte 2 del Proyecto es la que mencionamos antes. En otras palabras, financia los subsidios y a los beneficiarios que hayan sido previamente validados por el proyecto. No es que este vago para escribir, pero quiero ser lo más objetivo y quiero que usted lo lea directamente de la traducción del contrato que figura en el Anexo I de este Decreto.
Por último, en este contrato con el BIRF, podemos encontrar que las condiciones de repago son que la primera cuota para devolver el préstamo arrancaría el 1 de diciembre de 2031 y que se debe cancelar la última cuota en junio del 2056.
En conclusión, en los últimos 5 días hábiles de noviembre se autorizaron firmar dos prestamos internacionales para poder financiar los subsidios eléctricos. Esto se traduce, que el año que viene coincidentemente con las elecciones parlamentarias, el gobierno nacional dispondrá de casi U$S 1.160 millones para cubrir los subsidios en el sector eléctrico. Son U$S 480 millones del BIRF para subsidios de usuarios residenciales sin especificar la jurisdicción (el AMBA, Neuquén, Río Negro o donde fuera) sumado a U$S 678 millones del BID sólo para usuarios residenciales de Edesur y de Edenor. Es decir, que cada uno de nosotros, usted en Neuquén, otro que viva en La Quiaca y otra que viva en Ushuaia, los tres, aunque no pisen Buenos Aires van a pagar el préstamo con el cual, a partir del año que viene, se va a cubrir una parte del subsidio eléctrico que seguirán recibiendo los usuarios de menores ingresos de Edesur y Edenor. Y, por si fuera poco, estos préstamos para financiar subsidios se van a empezar a pagar en los próximos 5 o 6 años, pero los seguirán pagando hasta nuestros nietos y nietas, porque de acá a 25 años o 32 años va a pasar más de una generación en nuestro país. Como alguna vez oí tristemente decir “Dios está en todas partes, pero atiende en Capital”, ahora parecería que los costos de los subsidios van a estar en todas partes, pero se van a recibir en Capital. Hasta la semana que viene. ¡Que tengan un buen domingo!